Bonos soberanos: preocupa nuevas deudas por dólar alto e incertidumbre en mercado internacional, señala Borda

El economista y exministro de Hacienda, Dionisio Borda, señaló hoy que el incremento de la deuda pública de nuestro país genera una mayor preocupación tras la nueva colocación de bonos soberanos, debido a la apreciación del dólar y a la incertidumbre existente a nivel externo.

Dr. Dionisio Borda, exministro de Hacienda.
Dr. Dionisio Borda, exministro de Hacienda.Fotos Silvio Rojas

Cargando...

La deuda pública al cierre de diciembre del año pasado se situó en US$ 18.083,2 millones, monto que equivale al 40,7% del PIB.

El último martes el gobierno de Santiago Peña (ANR-HC) le sumó a este saldo un nuevo endeudamiento con la colocación de bonos soberanos en el mercado internacional.

Los bonos emitidos asciende a un total equivalente a US$ 1.200 millones, una parte de estos recursos se destinará a financiar obras públicas presupuestadas y la otra parte, al “bicicleteo” de los vencimientos de deuda.

Colocación de bonos
El presidente del BCP, Carlos Carvallo y el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, tras concretar la colocación de bonos el último martes.

MEF y BCP hablan de buenos resultados

Consultamos al exministro de Hacienda, Dioniso Borda, sobre esta nueva emisión de títulos de deuda concretada por el gobierno de Peña.

Borda indicó que la información compartida por el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, y el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, habla de muy buenos resultados de la nueva emisión de los bonos soberanos por un valor de US$ 1.200 millones.

“Es una operación similar a la realizada el año pasado, vuelven a colocar 50% de la emisión en guaraníes y 50 % en dólares. Los sólidos fundamentos macroeconómicos y el grado de inversión han ayudado a lograr estos resultados”, expresó el economista.

Señaló que unos US$ 600 millones serán para administrar pasivos, extendiendo el plazo de vencimiento a 30 años y a tasas razonables de 6,65% anual; en tanto que el equivalente a US$ 600 millones, los bonos en guaraníes lograron ahora 3 años más para su vencimiento, o sea 10 años y una tasa mayor de 8,5% anual.

“La primera partida es para refinanciar deuda existente y la segunda, según el ministro, para financiar las obras públicas del PGN 2025”, añadió.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2169

Van sumando deudas externas dolarizadas

Borda expresó que 2024 cerramos con una deuda pública entorno a US$ 18.000 millones, con un coeficiente de deuda de 40,7 % del PIB, cifra baja a nivel regional, pero alta por la muy baja presión tributaria de 11,3%, a pesar del logro de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).

“Sucede que el éxito de la última emisión va sumando deudas externas dolarizadas, con una fracción muy reducida en guaraníes y deuda para pagar deuda. Es más, el incremento genera preocupación por la apreciación del dólar y la incertidumbre a nivel externo”, puntualizó el exministro de Hacienda.

Los últimos datos divulgados por el Ministerio de Economía, dan cuenta que a diciembre del año pasado el 87% de la deuda de la administración central está denominada en dólares estadounidenses, debido a que desde 2013 se realizan emisiones soberanas en los mercados internacionales en dicha moneda.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...