Cargando...
En efecto, los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre el mercado laboral por tipo de empresa entre los años 2022 y 2024 revela dinámicas clave en la estructura del empleo, con tendencias que reflejan los desafíos y oportunidades del contexto económico del país.
Las microempresas continúan siendo la principal fuente de empleo en el país, con más del 60% de la población ocupada en este segmento a lo largo del período analizado. Sin embargo, se observa una leve disminución en su participación, pasando de 67,7% en el primer trimestre de 2022 a 63,2% en el cuarto trimestre de 2024. Esta caída puede responder a múltiples factores, como las dificultades para acceder al crédito, la informalidad y el impacto de la inflación en los costos operativos.
Lea más: Empleados públicos ganan hasta 56% más que los privados

Por otro lado, las pequeñas empresas han mantenido una participación relativamente estable del 9% en promedio. Su desempeño refleja la resiliencia de este segmento ante fluctuaciones económicas, aunque sigue dependiendo de políticas de incentivo y financiamiento para su crecimiento.
Las medianas empresas presentan una menor incidencia en la estructura del empleo, con una participación oscilante entre el 2,9% y el 4,0%. La estabilidad en este segmento sugiere que su crecimiento está limitado por barreras estructurales como la burocracia y la competitividad frente a grandes compañías y empresas extranjeras.
Variaciones y tendencias en el empleo
Un punto relevante es la fluctuación en la ocupación en empresas con más de 51 empleados. En el tercer trimestre de 2022, este segmento alcanzó el 17,7% del empleo, su nivel más alto en el período analizado, pero cayó al 10,7% en el cuarto trimestre de 2024. Esto podría vincularse con cambios en la inversión privada y la capacidad de absorción de mano de obra en sectores industriales y de servicios.
El empleo en el sector de trabajadores domésticos ha mostrado estabilidad en torno al 7% en todos los trimestres, reflejando una estructura laboral con alta dependencia de este tipo de ocupación, aunque sin un crecimiento significativo.
Lea más: Conocé la franja etaria que concentra el mayor número de trabajadores en Paraguay
El entorno macroeconómico influye directamente en la evolución del empleo en las mipymes. En tal sentido, desde el sector público se han implementado programas de apoyo a las mipymes, pero su efectividad sigue siendo un tema de debate. La necesidad de reducir la informalidad y mejorar el acceso al crédito son desafíos pendientes que impactan directamente en la estabilidad del empleo en este sector.

Finalmente, las micro, pequeñas y medianas seguirán siendo un pilar clave del empleo en Paraguay, pero su evolución dependerá de la capacidad de adaptación a un entorno económico en constante transformación. Por lo que es de remarcar que la implementación de políticas públicas que fomenten su formalización, faciliten el acceso a financiamiento y reduzcan las trabas burocráticas será esencial para fortalecer su contribución a la economía nacional.
* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.