Déficit de la Caja Fiscal pone en riesgo el plan de convergencia, alerta Barreto

El déficit de la Caja Fiscal crece más rápido de lo previsto y compromete incluso el cumplimiento del plan de convergencia fiscal del gobierno, alertó ayer el economista y exministro de Hacienda, César Barreto, tras los últimos resultados financieros registrados al mes de febrero.

César Barreto, economista y exministro de Hacienda.
César Barreto, economista y exministro de Hacienda.Gentileza

Cargando...

La Caja de Jubilaciones y Pensiones o Caja Fiscal del sector público, administrada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), cerró el primer bimestre del año con un déficit del 43%.

El saldo rojo acumulado al segundo mes del año representa G. 405.867 millones (US$ 51,5 millones), que en su mayor parte se financia con el subsidio que le transfiere mensualmente el Tesoro Público de fondos provenientes de los impuestos que paga la ciudadanía.

Consultamos al exministro Barreto sobre este deterioro de las finanzas del sistema previsional del sector público, que cuenta con más de 79.000 beneficiarios, entre jubilados y pensionados.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2166

En peligro plan de convergencia fiscal

“El déficit de la Caja Fiscal va creciendo más rápido de lo previsto y compromete, incluso, el cumplimiento del plan de convergencia fiscal del gobierno”, afirmó Barreto.

El referido plan de convergencia fiscal del gobierno de Santiago Peña (ANR-HC), señalado por Barreto, contempla para este año como límite de déficit fiscal 1,9% del PIB.

Para el próximo año 2026, sin embargo, el plan prevé retornar al tope de 1,5% del PIB establecido en la ley de Responsabilidad Fiscal, un compromiso asumido ante la ciudadanía y los organismos financieros internacionales.

Sobre este punto, el informe del MEF al mes de febrero revela un déficit acumulado del 0,4% del PIB, equivalente a US$ 173,5 millones, mientras que el anualizado se situó en 3% del PIB, por encima del 2,6% del PIB con que finalizó el ejercicio 2024 y lejos aún del tope de 1,9%.

A criterio del exministro, lo más razonable sería que el gobierno envíe lo antes posible el proyecto de ley de reforma de la Caja Fiscal y acelerar su aprobación, para que entre en vigencia en el transcurso del año.

“Las opciones de reforma están sobre la mesa, el gobierno tiene que decidir sobre la profundidad de la reforma que quiere realizar, si será una reforma estructural y profunda o solo cambios que apunten a reducir el déficit financiero a corto plazo”, refirió el exministro.

Dirección de Jubilaciones. Caja Fiscal.
La Caja Fiscal tiene registrado más de 79.000 beneficiarios, entre jubilados y pensionados.

Se anunció, pero no se presenta aún

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, había anunciado en enero pasado que presentarían al Congreso el proyecto de reforma en el transcurso del año y que su expectativa era que reciba una media sanción recién hacia finales del año.

Si se lograra solo una media sanción a fin de año, la discusión en el Parlamento para la sanción del proyecto se trasladaría en 2026, año en que se realizarán las elecciones municipales y esto podría hacer que se demore aún más su tratamiento.

A este condimento político, se agrega las proyecciones realizadas por el MEF que hablan de que en 2027 se acabarían las reservas de la Caja Fiscal y arrastraría al Tesoro Público a tener que financiar el 100% del déficit con el dinero proveniente de los impuestos.

El año pasado, la Caja de Jubilaciones cerró el ejercicio con un saldo rojo acumulado del 42%, que representó más de G. 2,2 billones (US$ 281,9 millones al cambio vigente), que comparando con el ejercicio 2023 implicó prácticamente el doble de déficit.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...