Cargando...
Asunción enfrenta, como es sabido, serios problemas de infraestructura y planificación urbana, con deficiencias en diversos ámbitos, afirmó el presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), Ing. Raúl Constantino. Por eso, es fundamental una mejor coordinación entre instituciones públicas para ejecutar planes de desarrollo integral, enfatizó.
“Las calles en mal estado, la falta de desagües pluviales, un transporte público ineficiente, escasez de espacios verdes y la inseguridad son algunos de los problemas que requieren una solución urgente”, afirmó. Además, según lo resaltado, la falta de veredas adecuadas y la escasa limpieza de espacios públicos agravan aún más la situación.
Desde la Cámara Paraguaya de Consultores (CPC), identifican también otros factores. El presidente del gremio, Lic. Julio Mendoza, señaló la falta de estacionamiento, seguridad, viviendas y lugares de recreación como desafíos clave. “Por ejemplo, podría aprovecharse el valor histórico de ciertas construcciones antiguas y reconvertirlas en viviendas o museos, considerando que el centro cuenta con todos los servicios, algo que en otras zonas de Asunción no está garantizado”, explicó.
Lea más: MUVH anunció recuperación de dos edificios históricos del microcentro para viviendas
Precisamente, la recuperación del Centro Histórico y cómo revitalizar Asunción son algunos de los temas que se abordarán en el Foro de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), que este año se desarrollará en Paraguay del 26 al 28 de marzo en el Hotel Guaraní, con el lema “Asunción 500 años”.
El evento internacional reunirá a expertos nacionales e internacionales, quienes dedicarán una de las jornadas para debatir sobre el futuro de la capital paraguaya. Representantes de distintos gremios vinculados a la arquitectura, el urbanismo, la ingeniería y la construcción, entre otros sectores, expondrán sus perspectivas sobre las principales problemáticas y presentarán propuestas para transformar la ciudad.

Experiencias regionales
En tal sentido, Mendoza destacó que los modelos de recuperación de espacios urbanos ya fueron implementados con éxito en ciudades como Santiago, Bogotá, Lima y Quito, por lo que considera que Paraguay podría aprender de estas experiencias y evitar errores que se cometieron en otros lugares.
Otro punto que resaltó es la concentración de instituciones públicas en el centro de la ciudad. “Eso es bueno, pero lo malo es que la mayoría de los funcionarios no tienen posibilidad de vivir en el centro, lo que ayudaría mucho a disminuir el tráfico y mejorar la calidad de vida de mucha gente”, dijo.

La ANDE tiene papel clave
Para el presidente de la Cámara de Empresas Constructoras de Obras Electromecánicas (Cecoel), Ing. Gianmarco Felippo, es clave además que la ANDE refuerce su papel en la planificación urbana, trabajando junto con la Municipalidad de Asunción, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) para garantizar el crecimiento ordenado y sostenible.
Este gremio hace hincapié en que otro de los problemas centrales del desarrollo urbano de Asunción es la falta de una adecuada zonificación. Desde su sector, que trabaja directamente con la transmisión y distribución del servicio de energía eléctrica, advierten que la ausencia de planificación no solo dificulta la expansión y modernización de la red eléctrica, sino que también genera sobrecargas y fallas en el suministro.
“Hoy vemos una mezcla desordenada de edificios residenciales y comerciales en medio de barrios sin planificación, lo que afecta la valorización de terrenos, la calidad de vida y la infraestructura”, explicó Felippo. Esto no solo impacta en la calidad y estabilidad del suministro eléctrico, indicó, sino que también limita el crecimiento ordenado de la ciudad, ya que la deficiencia en infraestructura energética dificulta la viabilidad de nuevos proyectos urbanos y retrasa la modernización de servicios básicos.
Planes no prevén energía
“Muchas veces, las aprobaciones municipales para un emprendimiento toman por sentada la disponibilidad eléctrica de la zona y, junto con la ANDE, nos vemos en aprietos a la hora de conseguir la tan indispensable conexión eléctrica”, agregó.
El gremio enfatiza la necesidad de modernizar los sistemas de distribución de energía, promoviendo la implementación de redes subterráneas para reducir el impacto visual y mejorar la eficiencia energética.

El papel del sector privado
Los gremios Capadei, Cecoel y CPC coinciden en que el sector privado desempeña un papel clave en el desarrollo urbano. Resaltaron la importancia de acompañar la evolución de la ciudad con tecnología y estándares de calidad en las obras, con activa participación del empresariado, que genera los ingresos fiscales necesarios para que el Estado pueda invertir.
“En cuanto al aporte arquitectónico y al desarrollo de la ciudad, el sector privado es una pieza fundamental en la generación de nuevas soluciones habitacionales y la creación de espacios que mejoren la calidad de vida de la ciudadanía. Es esencial ofrecer diferentes opciones para que los habitantes puedan elegir el tipo de vivienda y entorno urbano que mejor se adapte a sus necesidades”, dijo el Ing. Raúl Constantino.

“El sector privado es fundamental para esto. Es el que deberá invertir para que esto cambie. Sin la contraparte privada esto no va a correr”, afirmó Julio Mendoza y reiteró que es importante tomar las experiencias regionales para aplicar en Paraguay.
Los gremios destacaron que el Foro de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) - Asunción 500 Años será una oportunidad clave para alinear estrategias entre sectores público y privado, con el objetivo de impulsar un desarrollo urbano más equitativo, planificado y sostenible.
Gremios debatirán sobre Asunción
Raúl Constantino, Gianmarco Felippo y Julio Mendoza participarán en representación de Capadei, Cecoel y la CPC, respectivamente, en el panel “Gremios: Sociedad Activa en el Desarrollo de Asunción”, del citado Foro. En este debate también estarán autoridades y profesionales de la Asociación Paraguaya de Arquitectos (APA), el Colegio de Arquitectos del Paraguay (CAP), el Centro Paraguayo de Ingenieros (CIP), la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), la Asociación de Profesionales de la Construcción (Aprocons) y otros.
Otro de los paneles será “Centros Históricos y Patrimonios de la Región”, con la participación de arquitectos de Ecuador, Uruguay, Argentina, EE.UU., Perú, Brasil y el Caribe. También: “Reconversión y Desarrollo del Centro Histórico de Asunción”, “Asunción, Desafíos y Oportunidades” y “Ciudad y Modernidad - Aliados Estratégicos”. En este último panel estarán referentes de la Municipalidad de Asunción, ANDE, ministerios y secretarías.
Foro declarado de interés nacional y turístico
El foro, que contará con la presencia de la primera dama de la Nación, Leticia Ocampos, arquitecta de profesión, y el ministro de Urbanismo, Juan Carlos Baruja, entre otros, fue declarado de interés nacional por la Cámara de Diputados y de interés turístico por Senatur.