BCP desestima denuncia de casas de cambio sobre fuga de divisas a Bolivia

Ante la denuncia realizada por las casas de cambios sobre supuesta “fuga de divisas” a Bolivia, que podrían estar distorsionando el mercado, el BCP estima que es poco probable que dichas transacciones sean significativas y que generen algún impacto en la cotización. Además, sostienen que el umbral para operaciones de cambios no implica una restricción ni un freno para la formalidad.

Según recientes investigaciones de la Policía Nacional alrededor de 1.000 cambistas estarían operando en la informalidad en distintos puntos del país.
Según recientes investigaciones de la Policía Nacional alrededor de 1.000 cambistas estarían operando en la informalidad en distintos puntos del país. Pedro Gonzalez

Cargando...

Desde la Superintendencia de Bancos (SIB) del Banco Central del Paraguay (BCP) salieron al paso de las denuncias realizadas desde la Asociación de Casas de Cambios del Paraguay (ACCP) sobre impactos en el mercado de cambios a causa de la informalidad imperante en el negocio de cambios.

Por un lado, desde ACCP habían alertado sobre la supuesta “fuga de dólares a Bolivia” por el circuito informal, debido al control cambiario que existe en el vecino país, y que lleva a los mismos a buscar mecanismos para llevar dólares de nuestro país.

Según refieren uno de los mecanismos utilizados para llevar los dólares es a través de la efectivización de criptomonedas, un segmento con bastante auge en el vecino país. Cabe señalar que la fuga de divisas a Bolivia se viene denunciando ya desde hace un tiempo desde distintos sectores, y no solo desde el sector de las casas de cambios.

Es poco probable, según el BCP

Al respecto, desde la Superintendencia de Bancos respondieron que la posibilidad de fuga de dólares a cambio de bolivianos, es poco probable que estas transacciones sean significativas, considerando que esta moneda no tiene un mercado relevante en nuestro país.

Además, en el supuesto de que las criptomonedas de bolivianos son intercambiadas por dólares, para el BCP parecería muy improbable en nuestro país, donde tal moneda no tiene curso legal. Explicaron que la complejidad técnica de estas transacciones, las cuales requieren billeteras digitales para su transacción, dificulta la adopción en un mercado que opera con rapidez y en efectivo, como son los cambistas.

Además, añaden que para seguir operando en el día, el cambista necesita convertir las criptomonedas nuevamente en dólares, por lo que no creen que esta operativa pueda realizarse en el mercado informal.

Añaden también que tampoco es razonable que el cambista se posicione en criptomonedas, debido a la alta volatilidad que es inherente a este tipo de monedas. “Adicionalmente, mientras que el tipo de cambio entre el dólar y el guaraní es relativamente estable, el valor una criptomoneda podría fluctuar drásticamente desde el momento que el cambista lo recibe hasta que pueda volver a efectivizarla”, explicaron desde la SIB.

Umbral no es una restricción

Por otra parte, la entidad monetaria defendió el umbral establecido en la Ley de US$ 17.600 anuales para el sistema simplificado que requiere menos exigencias para los clientes. “No implica una restricción como tal, sino como un punto de referencia a partir del cual se requiere información adicional sobre las operaciones”, explicó la SIB.

Añaden que esto resulta fundamental para garantizar la trazabilidad de las transacciones en el mercado cambiario minorista, lo que a su vez permite fortalecer la transparencia, prevenir actividades ilícitas y mejorar la supervisión del sistema financiero.

Las casas de cambios vienen pidiendo que se levante el umbral hasta US$ 100.000 anuales por cliente para operar bajo el esquema simplificado y denunciaron que a causa de las mayores exigencias, los clientes buscan operar en la calle, en la informalidad.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...