Cargando...
La senadora Esperanza Martínez se sumó a las críticas sobre los resultados del índice de pobreza monetaria que divulgó el gobierno la semana pasada. Pidió al presidente de la República, Santiago Peña, que ya no mienta ni tergiverse los datos, porque la realidad de los ciudadanos contrasta con lo anunciado.
La legisladora indicó que el presidente Peña está en un periodo de deterioro de su imagen y el gobierno también, por lo que tratan de dar buenas noticias a la población. “Pero tienen que hacerlo con datos reales, no mintiendo a la gente, ya que finalmente terminando afectando aún más su imagen”, advirtió. La gente está muy afectada por la suba de precios de los alimentos y otros bienes de consumo básico, esa es su realidad, acotó.
Lea más: “¿De dónde sacaste la estadística?”, cuestionan a Peña sobre cifras de reducción de la pobreza

El presidente Santiago Peña publicó un video el viernes último alardeando acerca de las estadísticas sobre la pobreza. Aseguró que gracias a su gobierno casi 270.000 personas salieron de la pobreza y más de 91.000 dejaron la pobreza extrema, lo que desató una ola de críticas por parte de la ciudadanía que no escatimó calificativos para desacreditar el informe.
Al año 2023, los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que 1.306.985 personas estaban en la línea de pobreza, lo que arroja una diferencia de 117.940 personas y no de 270.000, como había anunciado el presidente Peña.
Lea más: De “Pinocho” a “Niño de la burbuja” le dicen a Peña, luego del informe “histórico” de la pobreza
Informe de la pobre de Peña: faltan mejores condiciones
La pobreza total país ha venido bajando significativamente, de casi 50% a principios de los 2000 a hoy, 20% incorporando el almuerzo escolar que se provee desde el programa Hambre Cero. El punto es que no se han logrado reducir esas desigualdades por la falta de oportunidades”, advierte la economista Marta Coronel.
Por zonas, hay incluso menos oportunidades en la zona rural, muchos terminan migrando hacia las áreas urbanas, donde hay más oportunidades de empleo, pero no necesariamente de calidad, mayormente en la informalidad”, agrega.