Cargando...
La inflación del mes de marzo del año 2025, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del 1,2%, superior a la variación del 1,1% observada en el mismo mes del año anterior.
El resultado de la inflación correspondiente a marzo de 2025 estuvo caracterizado principalmente por aumentos de precios en la agrupación de alimentos (frutihortícolas, carnes, huevo, lácteos) y, en menor medida, por incrementos en bienes durables de origen importado (por la suba del dólar). No obstante, este efecto fue levemente compensado por reducciones en los precios de los combustibles, según informaron técnicos del Banco Central del Paraguay (BCP) esta mañana en conferencia de prensa.
Lea más: Subas en alimentos con fuerte presión en resultado inflacionario del primer mes del año

Con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 2,6%, por encima del 2% verificado en el mismo periodo del año 2024; mientras que la variación interanual se ubicó en 4,4%, superior al 3,6% que alcanzó en el mismo mes el año pasado, superando el rango meta del 3,5% establecido para el presente año.
Precios de verduras aumentaron en 26%

Según se extrae del reporte oficial, la inflación en alimentos fue del 3,7% mensual y del 5,7% en el primer trimestre, con una variación del 6,4% interanual. En este grupo resaltan principalmente las frutas y verduras que registraron un incremento mensual del 20,6%, acumulando en el primer trimestre una variación del 30,8% y un incremento del 4,5% en comparación a marzo del año 2024.
Según los datos, en el rubro de alimentos, se registraron subas en diversos segmentos, especialmente en productos frutihortícolas. Entre los productos que observaron mayores incrementos resaltan las hortalizas que subieron en promedio 26% y que explican el 57% del resultado del mes de marzo y en este rubro destacaron: la lechuga (109%), acelga (49%, locote (42%), cebolla (40%), tomate (22%); entre las frutas se observó un aumento del 11% en promedio.
Dentro del rubro de productos lácteos, se registraron incrementos en los precios de la leche líquida (1,4%) y los quesos (1,4%), y añaden que particularmente la suba del queso Paraguay responde a una mayor demanda estacional. A estos factores se suman condiciones climáticas como las altas temperaturas y la escasez de lluvias en los últimos meses, que habrían afectado negativamente a la producción de leche.
Lea más: Inflación: Te sorprenderá saber cuánto subieron los precios de alimentos en los últimos años
En el caso de la carne vacuna (0,9%), referentes del sector atribuyen los aumentos a una menor disponibilidad de ganado para faena y una mayor demanda externa, impulsada por la apertura de nuevos mercados de exportación, lo que ha reducido la oferta en el mercado interno y revertido las leves caídas de precios registradas en el mes anterior.

En cuanto al huevo que registró un incremento mensual del 12%, empresarios del rubro señalan que la mayor demanda estacional asociada a la proximidad de la Semana Santa fue un factor clave en las importantes subas registradas. Otro producto que verificó un repunte importante es el café (3,9%).
Por otra parte, se registraron aumentos en bienes durables de origen importado como automóviles, electrodomésticos, algunos muebles y equipamiento para el hogar. En parte, estas variaciones obedecen principalmente a la depreciación del guaraní frente al dólar estadounidense, según se desprende del reporte oficial del BCP.