Cargando...
Dos exministros del gobierno anterior, de Mario Abdo Benítez, denunciaron que el espionaje brasileño a Paraguay filtrado esta semana por medios del país vecino ya se había informado a las actuales autoridades justo en el mes de asunción del Presidente Santiago Peña, en agosto de 2023. Se tratan de Fernando Saguier, extitular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), y Esteban Aquino, extitular de la Secretaría Nacional de Inteligencia (SNI). Ambos afirmaron ayer que las autoridades actuales simplemente ignoraron dichas advertencias.
ABC Color solicitó el descargo del actual ministro de MITIC, Gustavo Villate, al respecto. Las preguntas y respuestas se enviaron y recibieron vía whatsapp y las reproducimos íntegramente a continuación.
1. El exministro Saguier dijo que “se informó en tres niveles” la vulnerabilidad del sistema. Dijo que habló “con el ministro Villate cuando él ya había asumido; el ministro de Inteligencia, Esteban Aquino; con su par, Marcos Alcaraz” y hubo también en Mburubicha Róga una reunión “entre personas del gobierno entrante y el gobierno saliente, en la cual, se puso sobre la mesa toda la información que nosotros habíamos recibido por canales oficiales y en cooperación con naciones aliadas”. ¿Por qué el gobierno de Peña minimizó esa información y no actuó en ese momento ante las amenazas?
El gobierno de Santiago Peña no minimizó la información. Por el contrario, desde el primer día hemos tomado medidas concretas para fortalecer la seguridad nacional. Mientras la administración anterior permitió que Paraguay fuera espiado durante meses sin reaccionar, nosotros implementamos acciones decisivas:
• Blindamos a Paraguay contra el espionaje y las amenazas, con estrategias avanzadas en inteligencia y tecnología.
• Adquirimos radares para recuperar el control del espacio aéreo.
• Fortalecimos la ciberseguridad en alianza con EE.UU. y Taiwán, incluyendo la instalación de un Centro de Operaciones de Seguridad (SOC).
No nos quedamos en declaraciones vacías. Ejecutamos acciones reales para proteger la soberanía nacional.
Lea más: Furibundo reclamo de opositores a Peña tras espionaje brasileño a Paraguay
Alerta “inmediatamente informada”
2. Esteban Aquino, exministro de Inteligencia, dijo que el gobierno de Mario Abdo recibió unos días antes del cambio de gestión el reporte de inteligencia. Específicamente, el 13 de agosto de 2023 la Secretaría Nacional de Inteligencia, entonces bajo su mando, recibió una alerta de ciberseguridad que “hablaba de una agencia extranjera con quien mantenemos alianza”, que no identificó. Esto fue “inmediatamente informado” al gobierno entrante, afirmó. ¿Qué acciones tomó el gobierno de Peña sobre el reporte?
El informe al que se hace referencia fue elaborado en mayo de 2023, pero el gobierno anterior no hizo nada durante meses.
Desde junio de 2022 hasta marzo de 2023, Paraguay fue espiado sin que la administración de Mario Abdo Benítez reaccionara. Peor aún, en ese periodo se redujo la tarifa de Itaipú, causando una pérdida de 200 millones de dólares para el país.
Nosotros hicimos lo que correspondía:
• Fortalecimos nuestras capacidades de ciberseguridad con un enfoque estratégico y preventivo.
• Logramos una histórica renegociación de la tarifa de Itaipú, asegurando 650 millones de dólares anuales por tres años, sumando 1.950 millones de dólares en total.
En resumen, convertimos la inacción en decisiones estratégicas.
3. Según Aquino, el 17 de agosto se reunió con su sucesor, el ministro entrante de Inteligencia, Marco Alcaraz, para el traspaso del cargo, y que el primer punto en la reunión fue la entrega del informe sobre la “agencia extranjera”. ¿Por qué ud dijo en conversación telefónica que el gobierno anterior tenía información mucho antes? ¿A qué se refirió?
Porque el documento clave fue generado el 4 de abril de 2023, según el propio archivo enviado por Fernando Saguier el 19 de agosto.
La pregunta es clara: ¿qué hizo el gobierno anterior desde abril hasta agosto con esa información?
La respuesta es evidente: nada. Dejaron el problema sin resolver y pretendieron delegar la responsabilidad. Nosotros sí tomamos medidas concretas.
4- El gobierno de Mario Abdo emitió un decreto al respecto el 14 de agosto de 2023 y también encaminó una licitación para instalación de un Centro de Operaciones de Seguridad. ¿Por qué el Gobierno de Santiago Peña dejó sin efecto esas iniciativas?
El decreto del 14 de agosto era meramente declarativo, sin acciones concretas ni presupuesto asignado.
En contraste, nuestro gobierno sí se encuentra en proceso de instalación de un SOC con el apoyo de Taiwán, con planificación estructurada y respaldo técnico.
Lea más: Gobierno suspende negociación con Brasil sobre Itaipú
El plan de Peña
5. Independientemente a las fechas de recepción de la información, ¿qué planea hacer hoy el gobierno de Santiago Peña al respecto?
Las acciones ya están en marcha y se han tomado medidas sin precedentes en la historia de Paraguay:
- Plan Anual de Inteligencia 2024: En marzo de 2024, el Consejo Nacional de Inteligencia (CNI) presentó al Presidente un plan estratégico que prioriza la ciberseguridad como una de las principales amenazas.
- Revisión de ciberseguridad con EE.UU.: En abril de 2024, en colaboración con el Comando Sur de los Estados Unidos, realizamos una revisión completa de las redes gubernamentales. Durante este proceso, detectamos e identificamos al grupo de ciberespionaje “Flax Typhoon”, vinculado al gobierno chino.
- Capacitación en ciberseguridad: Entrenamos a personal civil y militar en todos los niveles, tanto en el país como en el extranjero, asegurando un equipo altamente preparado.
- Taller contra Ciberataques (agosto 2024): Realizado en el CODENA con apoyo de la Embajada de EE.UU. y la Asociación MITRE, organización de referencia en ciberseguridad.
- Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2024-2028: Un plan estructurado para garantizar una infraestructura digital segura.
- Plan Estratégico de Seguridad para el Desarrollo 2023-2028 (PESpD): Integra la ciberseguridad como un eje clave, incluyendo un Sistema de Alerta Temprana Digital y coordinación interagencial con el sector privado.
El compromiso de este gobierno con la seguridad es innegociable.
6. ¿Por qué el gobierno de Santiago Peña decidió anular con Brasil algo tan importante como la negociación del Anexo C, lo cual beneficia a Brasil y no a Paraguay?
No anulamos la negociación, sino que la suspendimos temporalmente hasta recibir respuestas formales de Brasil.
Lo que sí hicimos fue asegurar una tarifa histórica, lo que permite que Paraguay obtenga recursos récord para inversión en salud, seguridad, infraestructura y educación.
Es falso que esta decisión beneficie a Brasil. Paraguay ha conseguido las mejores condiciones económicas en la historia de Itaipú, con previsibilidad y estabilidad por tres años.
7. Finalmente, el año pasado, en noviembre, el gobierno de Peña confirmó la vulneración de seguridad cibernética a niveles del gobierno. ¿Qué hicieron para remediarlo?
La vulneración ocurrió durante el gobierno anterior. Sin embargo, nosotros sí tomamos medidas inmediatas:
• Trabajamos con la Embajada de EE.UU. para ejecutar una remediación total.
• Fortalecimos la infraestructura digital con estándares internacionales.
• Implementamos protocolos de seguridad avanzados para prevenir futuros ataques.
Mientras otros miraban hacia otro lado, nosotros actuamos con determinación protegiendo nuestra soberanía.