Cargando...
El MEF dio a conocer este lunes su informe Situfin, en una conferencia de prensa virtual que llevó a cabo desde la sede del Viceministerio de Economía y Planificación.
La presentación estuvo a cargo de Felipe González, gerente de Economía; y de Rolando Sapriza, director de Política Macro Fiscal, ambos del referido viceministerio del MEF.
El informe señala que los ingresos totales acumulados al mes de marzo registraron un aumento del 14,8% con respecto al mismo periodo del año pasado, principalmente por la buena dinámica que registraron en recaudación tributaria.
Lea más: Presupuesto del gobierno central aumento US$ 122 millones
Con respecto a los gastos totales, alcanzaron poco más de G. 13 billones, cifra que representó un incremento de 11,4% con relación al año pasado, que según las autoridades se debe a una mayor dinámica en medicamentos, alimentación escolar y el pago de los intereses de la deuda pública.
“Se destaca el fortalecimiento de los sectores estratégicos de salud, educación y seguridad, que representaron el 74,1% del gasto total”, se asegura el informe presentado.

Gasto salarial vs. ingreso tributario
Los salarios, por su parte, representaron el 60,1% de la recaudación tributaria registrada en el mismo lapso. Es decir, que de cada G. 100 recaudados en impuestos, G. 60,1 destinaron al pago de remuneraciones del personal público.
El informe destaca que los salarios financiados con ingresos tributarios se mantienen cercanos al mínimo histórico (59,5%) y que el 79% de lo abonado lo destinan a los sectores de salud, educación y seguridad.
Lea más: Gasto salarial aumentó 8,1% en el primer trimestre
La ejecución de la inversión pública ascendió a G. 1,7 billones (US$ 221,6 millones) y, según el informe del MEF, al primer trimestre representó 0,5% del PIB, mayor en 0,3 puntos porcentuales con respecto al primer trimestre del año 2024.

Déficit fiscal acumulado a marzo
Al final del primer trimestre de este año, la administración central o gobierno central arrastra un déficit acumulado de G. 2,8 billones (US$ 356,9 millones), que representa 0,8% del PIB, indicaron las autoridades.
En cuanto al déficit anualizado, fue del 2,8% del PBI, que se redujo en relación con los resultados logrados en el primer bimestre del año, cuando se situó en 3% del PIB, pero se mantiene aún por encima del 2,6% registrado al final del año pasado y del 1,9% del PIB presupuestado para el presente ejercicio.
Lea más: Sindicato del MEF pide para 2026 un aumento salarial del 69%
Las autoridades mencionaron que el nivel del déficit se explica en parte por la mayor dinámica del gasto en medicamentos, alimentación escolar e intereses de la deuda.
González reiteró que se cumplirá con el plan de convergencia fiscal, que para este año prevé un tope de déficit equivalente a 1,9% del PIB y, para el próximo año, volver al límite de 1,5% del PIB establecido en la ley de responsabilidad fiscal.