El MEF es la institución encargada de establecer el proyecto de lineamientos generales y de remitirlo esta semana a consideración de la Presidencia de la República para su aprobación.
El Ejecutivo, a partir de la recomendación realizada por el MEF, emite a fin de mes el decreto que da inicio al proceso de preparación del proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio fiscal 2026.
Lea más: Sindicato del MEF pide para 2026 un aumento salarial del 69%
Las entidades y organismos del Estado que están dentro de la ley de presupuesto, deberán elaborar sus respectivos anteproyectos sobre la base de estas reglas generales y, en caso de una mayor necesidad, presentar una carpeta de pedidos adicionales.
Óscar Lovera, viceministro de Administración Financiera y ministro sustituto del MEF, en ausencia de su titular Carlos Fernández Valdovinos, dijo a ABC que están terminando el proyecto, de manera interna, y que esperan tener cerrado el borrador para mañana.
El viceministro no dio mayores detalles de lo que podría incluirse como parte de los nuevos lineamientos a ser establecidos para el presupuesto del próximo año.

Déficit fiscal debe volver al tope
A partir del compromiso asumido por el gobierno de Santiago peña, a través del plan de convergencia fiscal, el proyecto de PGN 2026 deberá elaborarse sobre la base de un tope de déficit fiscal del 1,5% del PIB.
Con esto se dará fin al plan de convergencia fiscal que implementa el gobierno desde agosto de 2023, que prevé para el presente ejercicio un saldo rojo equivalente a 1,9% del PIB y para el año venidero, volver al tope de 1,5% del PIB establecido en la Ley N.º 5098/2013 de Responsabilidad Fiscal.
Lea más: El déficit fiscal anualizado se situó en 2,8% del PIB
El año pasado se había establecido como lineamientos generales para la elaboración del PGN 2025, entre otros, que las remuneraciones del personal deben reflejar la misma denominación y cantidad de cargos y montos correspondientes a esas asignaciones del presupuesto vigente del 2024.

Aumento salarial y más cargos
A pesar de esta recomendación inicial realizada, durante el proceso de consolidación del PGN 2025 en el Ejecutivo y, luego, durante el estudio en el Congreso se fueron incorporando aumentos salariales o de beneficios para ministros, viceministros, senadores, diputados y algunos sectores de funcionarios.
Lea más: PGN 2025: ministros y viceministros también recibirán aumentos
Según los datos del MEF los gastos en servicios personales, que incluyen salarios y otros beneficios, aumentaron 8,7% en la administración central con respecto al ejercicio 2024.
Además, la cantidad de cargos públicos permanentes se incrementó 15.219,que pasó de un total de 319.322 presupuestados el año pasado a 334.541 para el presente ejercicio.