BM y FMI menos optimistas que BCP en sus proyecciones del PIB para este año

El Banco Mundial bajó levemente su proyección del PIB de Paraguay a 3,5% y el Fondo Monetario Internacional (FMI) lo mantuvo en 3,8%, ambas proyecciones por debajo de la expectativa local. Los organismos internacionales advirtieron desde Washington sobre riegos por las tensiones comerciales provocadas por los aranceles impuestos por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump

El sector industrial y de servicios destacan con buen desempeño, según reportes anticipados.
El sector industrial y de servicios destacan con buen desempeño, según reportes anticipados.Gentileza,

Cargando...

En sus reportes económicos, tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial han manifestado preocupación las tensiones comerciales provocadas por los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump. En este contexto, los organismos internacionales se mantuvieron más cautos en sus proyecciones y con rebajas de expectativas en algunos casos.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe “Perspectivas de la economía mundial” mantuvo su proyección de crecimiento para Paraguay en 3,8% para el presente año, esto dentro de un contexto de bajo crecimiento regional, de alrededor de 2,5% estimado para el presente año.

Por su parte, el Banco Mundial prevé un repunte del 3,5% en la economía paraguaya para el presente ejercicio, un poco por debajo de lo estimado por el FMI, e inferior a la proyección oficial. Cabe mencionar que la semana pasada justamente, el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó al alza su expectativa desde 3,8% al 4% de expansión económica prevista, basado en mejores rendimientos por parte de los sectores de servicios, industrias y otros.

La mejora en las proyecciones por parte del BCP generó dudas de algunos especialistas, debido al contexto de alta incertidumbre global ante la guerra comercial generada por los aranceles impuestos por los Estados Unidos.

La región de menor crecimiento

Las tensiones globales por la guerra comercial derivada de los aranceles impuestos por el presidente de los Estados Unidos Donald Trump es uno de los temas centrales en las reuniones anuales del FMI y BM que se desarrolla en Washington.

Aumentan las preocupaciones en torno a las tensiones por la guerra comercial por los aranceles de Trump y su impacto en la economía global EFE/ Ernesto Guzmán
Aumentan las preocupaciones en torno a las tensiones por la guerra comercial por los aranceles de Trump y su impacto en la economía global EFE/ Ernesto Guzmán

Los máximos representantes de los organismos internacionales han manifestado preocupación por estas tensiones y su impacto en la economía global y regional.

En este contexto, el Banco Mundial pronostica un crecimiento regional de 2,1% este año y de 2,4% en 2026, pero diferencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) no prevé una contracción económica en México, sino un estancamiento.

América Latina será la región de menor crecimiento a nivel global este año con un 2,1%, alertó ayer el Banco Mundial, que destaca la baja inversión, el alto endeudamiento y la volatilidad mundial como obstáculos a su desarrollo. Para 2025, en Brasil se proyecta un crecimiento de 1,8%; en Argentina, de 5,5%; en Colombia, de 2,4%; en Uruguay 2,3%, entre otros.

En cuanto a la disminución de la pobreza continúa avanzando, pero más lentamente. Las estimaciones para 2024 indican que la pobreza monetaria disminuirá al 24,4% de la población de América Latina y el Caribe, desde el 25% en 2023. Pero el Banco Mundial prevé que la desigualdad se mantenga alta.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...