Cargando...
Cañicultores de Mauricio José Troche (Guairá) llegaron ayer a la redacción de ABC para exigir el funcionamiento del costoso tren de molienda de caña de azúcar de la planta de Petróleos Paraguayos (Petropar), cuya construcción aún no fue concluida pese a los millonarios desembolsos.
La obra, a cargo de la empresa Estructura Ingeniería S.A. (EISA), de Alberto Palumbo, fue adjudicada por G. 198.704 millones, pero hasta la fecha, Petropar ya desembolsó G. 41.815 millones, sin que la planta esté operativa. Lo único construido hasta ahora es un tinglado, y las máquinas —traídas en su mayoría desde Brasil— siguen embaladas en cajas y abandonadas en el predio, sin ser montadas.
Según la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), la fábrica debía estar en funcionamiento desde marzo de 2023, pero ese plazo no se cumplió y la estatal ha guardado silencio sobre el avance del proyecto.
“Llevamos años gestionando esto. Logramos que arranque, están los materiales en Troche y ahora queremos que se monte. El proyecto está estancado”, reclamó Cristian Fonseca, presidente de la Asociación de Cañicultores de Troche, quien llegó acompañado de Félix Fariña, vicepresidente del gremio, Eber Mercado, tesorero, y Jorge Denis, secretario general.
Lea más: Costoso tren de molienda de Petropar está en cajas en un tinglado de Troche

Preparan una gran movilización contra Petropar
Ante la falta de respuestas concretas del gerente general de Petropar, William Wilka, Fonseca anunció una gran movilización para este lunes 28 de abril. Además, advirtió que aún no hay fecha definida para el inicio de la zafra 2025.
El gremio denuncia que la única respuesta recibida fue que “las obras están sobrefacturadas”. “Los técnicos deben encontrar soluciones y el Gobierno debe mostrar voluntad política. El pueblo exige la terminación del nuevo tren de molienda. Es el pedido de todos los cañicultores y la ciudadanía”, expresó Fonseca.
Actualmente, hay 2.000 cañicultores censados en Petropar, lo que impacta directamente en unas 40.000 personas.
Lea más: Tren de molienda de Petropar todavía no funciona, pero sigue derroche en “fiscalización”
El viejo tren de molienda, con más de 40 años de uso, solo funciona tres o cuatro meses al año antes de presentar fallas. Por ello, los cañicultores insisten en la urgente necesidad de contar con una nueva planta operativa.
Mientras tanto, la estatal debe cumplir con la “Ley Leite”, que obliga a comprar alcohol derivado de la caña de azúcar —más caro que el de maíz—, lo que genera una diferencia de G. 612 por litro y representa un importante sobrecosto para Petropar. Uno de los lotes de compra de etanol ya fue adjudicado a Neualco S.A., empresa vinculada a un socio del senador Gustavo Leite, impulsor de dicha normativa.