“El 85% del PIB proviene del sector privado”, afirma titular del MEF

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, durante una exposición en el marco de las reuniones anuales del FMI y BM en Washington se refirió sobre a aspectos que ayudaron a potenciar el crecimiento económico en los últimos años. En este contexto, destacó que el 85% de la generación del PIB proviene del sector privado.

Las operaciones de comercio exterior del Paraguay totalizaron US$ 27.273 millones al décimo mes del año.
Los productos y servicios generados desde el sector privado genera el 85% del PIB, destaca el MEFShutterstock

Cargando...

Durante su participación en el evento “Catalizar el crecimiento, el comercio y el desarrollo de infraestructura en América Latina y el Caribe a través de cadenas globales de valor”, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, compartió sobre algunos aspectos clave sobre la economía paraguaya, entre ellos la sinergia lograda entre el sector público y privado, la estabilidad fiscal y las ventajas de hacer negocios en Paraguay.

Este evento se desarrolla en el marco de las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en Washington, Estados Unidos, del 21 al 26 de abril y donde el ministro y otras autoridades económicas como el titular del BCP Carlos Carvallo están participando.

El ministro Fernández Valdovinos destacó la importancia del sector privado en el crecimiento económico del país, y acotó que “el 85% del PIB proviene del sector privado, mientras que solo el 15% corresponde al sector público”.

MEF
Titular del MEF Carlos Fernández Valdovinos durante su exposición en un evento organizado por el BID

Esperan que el PIB repunte

Cabe señalar que el Banco Central del Paraguay (BCP) elevó su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el presente año desde 3,8% que previó inicialmente, y ahora espera un repunte del 4,0%. Este ajuste se explica por el buen desempeño de los servicios, la construcción y la ganadería y por un mayor dinamismo del consumo, según datos oficiales.

Con relación a la consolidación fiscal, refirió que es un proceso que Paraguay está llevando a cabo luego de la pandemia. “Tras la pandemia, estamos atravesando un proceso de consolidación fiscal. Es decir, todos los países deberían pasar por ese proceso.

Necesitamos normalizar la situación para generar márgenes de maniobra.”, remarcó el titular del MEF. Cabe señalar que la proyección de la cartera fiscal es cerrar este año con un déficit de 1,9% y volver al límite fiscal del 1,5% para el próximo año.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...