Cargando...
A través de un comunicado, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó sobre la apertura del mercado argentino para las exportaciones de carne y menudencias frescas de la especie porcina procedentes de nuestro país.
“Luego de acordar los requisitos y haber homologado un certificado sanitario, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de la República Argentina comunicó la aprobación del modelo del certificado sanitario para la exportación de estos productos”, informó el ente sanitario nacional.
Destacó además que se trata de un hito significativo para el sector porcino nacional y consideró que impulsará su crecimiento y generará nuevas oportunidades económicas para dicho rubro productivo.
Lea más: Arrancó la auditoría de Panamá al complejo cárnico nacional
Nueva auditoría de Filipinas
Tras este avance, Senacsa se alista ahora para recibir una nueva visita de auditores de Filipinas, con miras a avanzar en el proceso de apertura de mercado para la exportación de productos cárnicos de las especies bovina, porcina y aviar a este importante mercado en Asia.
El proceso de evaluación será desarrollado por el Servicio Nacional de Inspección de Carnes (NMIS, por sus siglas en inglés) de Filipinas, entre el 28 de abril y el 14 de mayo y será crucial para avanzar en la conquista de este gran importador de carne en Asia, especialmente de producción aviar y porcina.
José Carlos Martin, presidente del Senacsa, graficó en conversación con ABC la importancia de lograr la habilitación de Filipinas al detallar el gran volumen de carnes que importa anualmente este mercado asiático.
Según explicó, el año pasado, Filipinas importó más de 1,4 millones de toneladas de diferentes tipos de carne, siendo su principal interés la producción aviar y la porcina. “Se trata de uno de los principales importadores de carne en Asia. Es 7 veces más grande que el mercado de Taiwán. Como ejemplo, compra 6 veces más carne avícola que Taiwán y el doble de carne bovina”, señaló.
El complejo cárnico nacional está expectante a la conquista de este mercado, que realizó su primera visita a Paraguay en diciembre de 2024. Para su nueva evaluación, su delegación tiene previsto visitar el laboratorio central y puntos de ingreso del Senacsa, al igual que establecimientos frigoríficos de exportación y mataderos de consumo local.
Culmina auditoría de Panamá
Tal como se tenía previsto, este viernes finalizó además la auditoría del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y el Ministerio de Salud (MINSA) de Panamá al complejo cárnico nacional, que se enmarca dentro del proceso de habilitación para la exportación de carne bovina deshuesada hasta este mercado en Centroamérica, según reportó Senacsa.
Lea más: Carne porcina: consumo subió a 10 kilos por persona
Las actividades de inspección se extendieron durante toda la semana e incluyeron la verificación del laboratorio central del Senacsa, una unidad zonal, puesto de control y un punto de ingreso del ente sanitario. Además, implicó visitas a un establecimiento ganadero y un frigorífico de exportación, con miras a evaluar el proceso de producción, faena y otras fases que hacen parte a la cadena de valor de productos cárnicos.

Martin explicó que el informe final de la auditoría estaría en 30 días más y destacó las buenas expectativas en torno al resultado, en el marco de seguir habilitando nuevos mercados para la producción cárnica nacional.
Panamá se suma así a la lista de nuevos mercados que Paraguay podría habilitar en este 2025 para la carne bovina. Hasta marzo de este año, nuestro país exportó un total de 90.615.074 kilogramos de proteína bovina a al menos 41 países, entre los que se destacan Chile, Taiwán y Estados Unidos.