Tensión geopolítica y su efecto en el comercio: “Hay condiciones para adaptarnos a la crisis”, dicen exportadores

La incertidumbre geopolítica y comercial, con los aranceles anunciados por Estados Unidos debe impulsar a Paraguay a convertir la crisis en una “oportunidad”, según destacó la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex). El gremio enfatizó en que el país tiene las “condiciones” para adaptarse a cualquier desafío y seguir ampliando y diversificando su matriz exportadora, priorizando la conquista de mercados emergentes como el sudeste asiático.

FOTODELDIA Los Ángeles (Estados Unidos), 02/04/2025.- Vista de los contenedores en un carguero en el puerto de Los Ángeles, California, Estados Unidos. El presidente de EE.UU., Donald Trump emitó una orden ejecutiva que implementa nuevos aranceles recíprocos contra socios comerciales de EE.UU. y que ha bautizado la jornada como el "Día de la Liberación", aunque la mayoría de los economistas esperan que los consumidores estadounidenses paguen los costes. EFE/ Allison Dinner
FOTODELDIA Los Ángeles (Estados Unidos), 02/04/2025.- Vista de los contenedores en un carguero en el puerto de Los Ángeles, California, Estados Unidos. El presidente de EE.UU., Donald Trump emitó una orden ejecutiva que implementa nuevos aranceles recíprocos contra socios comerciales de EE.UU. y que ha bautizado la jornada como el "Día de la Liberación", aunque la mayoría de los economistas esperan que los consumidores estadounidenses paguen los costes. EFE/ Allison Dinner ALLISON DINNER

Cargando...

La imposición de un arancel general del 10% a todas las importaciones estadounidenses y tarifas más altas para países con prácticas comerciales consideradas desfavorables para el país norteamericano ha desatado tensiones geopolíticas e incertidumbre en el comercio internacional. No obstante, Paraguay tiene condiciones para adecuarse a cualquier tipo de crisis y convertirla en una oportunidad, analizó la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex).

El gerente de la Capex, Pablo Cuevas, señaló en conversación con ABC que el “paraguayo siempre se ha caracterizado por lograr oportunidades ante las crisis” y recordó que otros mercados como China, Japón y la Unión Europea han sido los más golpeados por los aranceles, lo que podría significar una ventaja para nuestro país.

“La crisis por la bajante del río fue mucho más grave y logramos afrontarla. Ahora, con nuestra menor carga arancelaria, podemos sustituir a otros proveedores en EE.UU. en productos como arroz, balanceados, textiles, porcinos y equipos médicos, que serán más competitivos. Es una oportunidad y tenemos que aprovecharla”, señaló.

Más allá de la incertidumbre geopolítica y comercial, destacó la buena dinámica de las exportaciones y que se debe apuntar a seguir conquistando nuevos mercados, priorizando los emergentes como, por ejemplo, el sudeste asiático.

“Para la Capex, la conquista del sudeste asiático es prioridad. Se trata de un mercado de alto consumo, de buenos precios y de mucha demanda. Vemos como muy auspiciosos los esfuerzos que se están realizando para lograr su apertura”, expresó.

Las operaciones de comercio exterior del Paraguay totalizaron US$ 27.273 millones al décimo mes del año.
Exportadores señalan que Paraguay debe seguir ampliando y diversificando su matriz exportadora, priorizando la conquista de mercados emergentes como el sudeste asiático.

Rubros con gran potencial

Al margen de los commodities como la soja y la carne, Cuevas señaló que el sector ve con “buenos ojos” el potencial del rubro forestal, de confección y textil, agroquímicos y otros, cuya producción está generando mano de obra y diversificando la matriz exportadora nacional.

Mencionó además que las proyecciones para el sector son “auspiciosas”, pese a todas las crisis que han enfrentado últimamente, como la bajante del río. No obstante, indicó que para sostener esta dinámica se debe “seguir fortaleciendo el ambiente de negocios y la seguridad jurídica”, al igual que consolidar el grado de inversión con las demás calificadoras internacionales.

“Todo esto a los efectos de mostrar al país como uno creíble, con buen ambiente de negocios para poder invertir”, subrayó.

La balanza comercial mide la diferencia entre  exportaciones e importaciones de un país en un lapso determinado.
La balanza comercial mide la diferencia entre exportaciones e importaciones de un país en un lapso determinado.

Desafíos para el sector exportador

A la par de la navegabilidad y la reducción de los costos de dragado, el gerente de Capex se refirió a que aún están trabajando con la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) para “encontrar una salida” al control de las exportaciones a través del sistema de escaneo de contenedores. Explicó que se busca una alternativa para que los controles gubernamentales puedan ser más eficaces y eficientes.

“Queremos encontrar una salida que permita al Estado paraguayo, a través de la DNIT y los organismos antidrogas, poder ser más eficaz y eficiente en materia de información de producción, transporte interno y otros datos para obtener un perfil de riesgo más razonable. A la luz de todos los resultados, el escaneo del 100% de los contenedores no es efectivo ni creíble tampoco. En el mejor de los casos, es una pérdida de tiempo, pero también puede representar altos costos para el exportador”, mencionó.

Asamblea de Capex

La Cámara Paraguaya de Exportadores realizará su asamblea general este martes 29 de abril, a las 17:00, en su sede ubicada sobre la calle Profesor Francisco Chávez, en el edificio Henrique. Así, convocó a todos sus socios a participar del encuentro presencial.

Para obtener más información o confirmar asistencia, se puede contactar al (0981) 106 576 y el correo administracion@capex.org.py.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...