Cepal también rebaja proyección del PIB para Paraguay

Ante el contexto de incertidumbre mundial en torno a la guerra comercial o de los aranceles, Cepal también rebajó sus proyecciones para la región y para nuestro país.

El sector industrial está reportando una buena dinámica en la primera parte del año, según el BCP
El sector industrial está reportando una buena dinámica en la primera parte del año, según el BCP

Cargando...

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) también revisó sus proyecciones económicas a nivel mundial y regional, y en el marco de esta revisión ajustó a la baja la expectativa de crecimiento económico para nuestro país desde 4,2% que habían estimado a fin del año 2024, a 3,6% en su reporte que dieron a conocer ayer.

 De esta manera Cepal, al igual que otros organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial han rebajo sus proyecciones de crecimiento de la economía mundial, al igual que a la nuestra , en un contexto de alta incertidumbre global por la guerra comercial en torno a los aranceles impuestos por el presidente de los Estados Unidos Donald Trump.

Otras consultoras como Desarrollo en Democracia (Dende), e Itaú Macro también se mostraron más cautelosas en sus estimaciones, ante la incertidumbre internacional y los efectos de la sequía en el sector primario, especialmente en la producción de la soja.

Las proyecciones de los principales organismos multilaterales y consultoras internacionales están por debajo de la expectativa local. Contrariamente a las decisiones más cautelosas sobre el desempeño económico en el entorno actual, recientemente, el BCP con una visión más optimista ajustó al alza desde 3,8% al 4%, la expectativa de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) para el presente año.

 Este primer ajuste en las proyecciones del BCP, según detallaron en la presentación del informe de Política Monetaria, se dio en base a los resultados adelantados de estos primeros meses del año que muestran un desempeño más dinámico de lo previsto inicialmente, principalmente en los sectores como los servicios, industrias, construcciones y una dinámica muy favorable en el consumo, impulsado por el crédito.

 

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...