El aumento en términos absolutos revela una tendencia sostenida de financiamiento del gasto público a través de la deuda.
En el análisis de las finanzas públicas de Paraguay, es común incurrir en el error de incluir los pasivos de las entidades descentralizadas dentro del concepto de deuda pública. No obstante, la métrica más adecuada para evaluar el impacto fiscal corresponde exclusivamente a los compromisos asumidos por la Administración Central; es decir, aquellos vinculados al Gobierno Central, que incluye a los tres poderes del Estado y sus dependencias.
Esta delimitación permite medir de forma precisa las obligaciones que afectan directamente al Presupuesto General de la Nación.
Dinámica y alcances por tipo de endeudamiento
El componente externo sigue siendo predominante en la estructura de la deuda. A marzo de 2025, la deuda externa concentraba US$ 15.456,8 millones; es decir, 90,6% del total, mientras que la interna sumaba US$ 1.605 millones, equivalente a 9,4%. Esta elevada dependencia del financiamiento externo implica una mayor exposición a shocks internacionales y movimientos en la tasa de interés global, especialmente en un contexto de incertidumbre en los mercados financieros.
En cuanto a la composición por moneda, la mayor parte del endeudamiento está denominada en dólares estadounidenses, con un total de US$ 14.382,9 millones, equivalente a 84,3% del total, seguido de los préstamos en moneda nacional y otras monedas, tal como se muestra en la tabla.
La estructura refuerza la sensibilidad del endeudamiento paraguayo frente a la evolución del tipo de cambio, en particular ante una eventual depreciación del guaraní frente a la divisa norteamericana.
Lea más: Deuda pública sube a 41,2% del PIB
Respecto a la tasa de interés, la deuda a tasa fija representó 66,6% del total (US$ 11.363,2 millones), mientras que la deuda a tasa variable equivale al 33,4% restante (US$ 5.699,6 millones).
Esta distribución puede ofrecer cierta previsibilidad en los pagos futuros, pero también limita la posibilidad de beneficiarse de eventuales reducciones en las tasas internacionales, en un contexto donde la Reserva Federal de EE.UU. todavía no ha definido con claridad la senda futura de su política monetaria.

Deuda: bonos externos para el financiamiento público
Al observar los datos oficiales por acreedor, los bonos externos continúan ocupando un rol clave en el financiamiento público, conforme con los datos del MEF. A marzo de 2025 concentraban el 46,8% de la deuda total, seguido por los organismos multilaterales con el 40,6% de la deuda total, destacándose el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
Por tipo de instrumento, los bonos han tenido significado en la mayor parte de la deuda, con 55,3% del total (US$ 9.432,7 millones), mientras que los préstamos representaron 41,3% (US$ 7.048 millones). Dentro del stock de bonos, se destacan los bonos internacionales con un saldo de US$ 7.987,4 millones.
Lea más: Deuda pública: cuánto se incrementó el pago de intereses
Este componente implica mayores compromisos de pago en moneda extranjera y frente a inversionistas del mercado internacional, lo cual puede generar mayor presión en contextos de volatilidad global, tal como se mencionaba anteriormente.
En conclusión y a modo de remarcar, la composición de la deuda pública paraguaya continúa mostrando una alta concentración en acreedores externos, en moneda extranjera y con instrumentos de mercado. Por tanto, el contexto global obliga a monitorear cuidadosamente los términos de financiamiento y la capacidad de repago del país.
* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones