Fernández Valdovinos y el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, se reunieron esta mañana con los miembros de la Comisión de Cuentas y Control de la Administración Financiera del Estado de la Cámara de Senadores.
La referida comisión, presidida por el senador cartista Dionisio Amarilla, convocó a las autoridades económicas para que informen sobre la última emisión de bonos soberanos realizada en febrero por un monto de US$ 1.200 millones.
Lea más: Deuda pública sube a 41,2% del PIB
El ministro abrió la exposición mencionando la información publicada hoy, que destaca que la deuda pública subió al 41,2% del PIB al cierre del primer trimestre, lo que equivale a US$ 19.023,4 millones en total.
La deuda se situó por encima del 40% del PIB, nivel que para economistas locales y entidades internacionales es el tope sostenible para nuestro país.

Análisis de calificadoras y multilaterales
Fernández Valdovinos dijo que Paraguay sigue siendo un país con grado de inversión y que no es el ministro de Economía, el presidente del BCP ni el presidente de la República quienes dicen que es un buen pagador y que los niveles actuales de la deuda son sostenibles.
Especificó que eso lo dicen las calificadoras de riesgos, respaldadas por su propio análisis, y también por los análisis que hacen algunos organismos multilaterales profesionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Lea más: La deuda pública de la administración central aumenta casi 10% en un año
Agregó que esos organismos internacionales dicen que se tiene, realmente, una gestión prudente de la deuda pública y, por lo tanto, lo que estamos haciendo no constituye un problema de repago a futuro.
El ministro explicó que en 2020 se registró un incremento sustancial de la deuda derivada del endeudamiento por pandemia y la pospandemia, pero que a partir de ahí los niveles de incremento de deuda están mucho más razonables, acorde a la dinámica de años anteriores a la pandemia.
Reiteró que se debe diferenciar lo que es el síntoma de la verdadera enfermedad y, en ese sentido, dijo que en todos los países lo que produce realmente un mayor endeudamiento es el déficit fiscal.

El problema es el déficit fiscal
A su criterio, uno no puede argumentar directamente que nos estamos endeudando más y más, porque eso simplemente es el síntoma de lo que existe, porque realmente el problema subyacente de todo país que se endeuda en demasía y puede correr el riesgo de repago de su deuda a futuro, es porque tiene un déficit fiscal que necesita financiamiento y ese financiamiento se da a través de la deuda.
Entonces, agregó, si nos preocupa el financiamiento, debería preocuparnos el déficit fiscal y, claramente, en el 2020, cuando saltó la deuda, fue porque se tuvo ese año el mayor déficit de todos los tiempos, que el 6,1% del PIB. “Por eso es que salta la deuda, no es que salta la deuda de la nada, sino que simplemente es un reflejo de lo que fue el endeudamiento”, enfatizó.
Lea más: El déficit fiscal anualizado se situó en 2,8% del PIB
Fernández Valdovinos explicó a los senadores que desde que se empieza a tener el programa de consolidación económica, lanzada por el gobierno con el pago de la deuda atrasada a constructoras y farmacéuticas, va cayendo el monto del déficit, que el año pasado fue del 2,6% del PIB.
Además, este año va a cerrar con déficit de 1,9% y el próximo año se espera con el apoyo del Congreso llegar a un presupuesto que va a reflejar un déficit máximo de 1,5% del PIB, con lo que sería el fin de la consolidación fiscal y, por tanto, los niveles de endeudamiento que se están viendo van a parar de subir.
Lea más: PGN 2026: anteproyectos deben adecuarse al tope de déficit fiscal
Insistió que tampoco es una situación alarmante, ya que Paraguay es uno de los que menor indicador de deuda tiene con respecto al PIB y es sostenible, por lo que en adelante con la gestión prudente se garantiza que el endeudamiento con relación al PIB va a quedar alrededor del 40%, 41%, 42%, “niveles absolutamente manejables”.

Emisión de bonos soberanos
Con respecto a la emisión de bonos, dijo que se sale al mercado porque existe la necesidad de financiar el déficit que se tiene cada año y porque es importante que Paraguay esté de manera permanente en los mercados internacionales.
Lea más: Grado de inversión: crecimiento sostenido y larga historia de estabilidad macroeconómica
Señaló que, gracias a la política macroeconómica, se mejoró la calificación del país, que en 2002 pudo pagarse la deuda, pero que se empezó a trabajar desde ese tiempo y fue subiendo de categoría hasta llegar el año pasado al grado de inversión.
En julio del año pasado, la calificadora de riesgo Moody’s elevó a Baa3, con perspectiva estable, la calificación de nuestro país y le otorgó el primer grado de inversión.