EBY: “Logro histórico” para el gobierno, violación del Tratado para la oposición

El nuevo Acuerdo Operativo de la Central Hidroeléctrica Yacyretá, autorizado por decreto en Argentina y que podría ser firmado la próxima semana, es presentado por el gobierno de Santiago Peña como un “logro histórico”. Sin embargo, para los partidos políticos de la oposición, no debe aceptarse que se maneje la binacional vía decretos argentinos, ya que este hecho viola el Tratado.

Presidente de Paraguay, Santiago Peña (d), saluda al presidente de Argentina, Javier Milei.
Presidente de Paraguay, Santiago Peña (d), saluda al presidente de Argentina, Javier Milei.Juan Pablo Pino

La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) informó el martes último que el Gobierno de la República Argentina -a través del Decreto N.º 303/2025, firmado por el presidente Javier Milei- autorizó formalmente a la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería del Ministerio de Economía a suscribir el nuevo Acuerdo Operativo de la Central Hidroeléctrica Yacyretá, en conjunto con la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) del Paraguay y la propia EBY.

El decreto en cuestión faculta además a la Secretaría a rubricar futuros acuerdos operativos con la EBY y con las autoridades energéticas competentes de nuestro país, así como “a dictar los actos complementarios necesarios para la correcta implementación del marco acordado”.

Este paso institucional habilita la firma de un entendimiento tripartito entre la ANDE, la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería del Ministerio de Economía de Argentina y la EBY, “el cual tiene como eje la optimización operativa del despacho energético, estableciendo un esquema técnico y previsible para la utilización de la energía generada en la Central”.

Afiche compartido por altos funcionarios de Yacyretá ayer sobre el próximo acuerdo a firmar con Argentina.
Afiche compartido por altos funcionarios de Yacyretá ayer sobre el próximo acuerdo a firmar con Argentina.

Yacyretá resalta que, entre los aspectos técnicos más relevantes del futuro acuerdo, se prevé la planificación coordinada del retiro de energía por parte de ambas márgenes, respetando el principio de participación igualitaria estipulado en el Tratado de Yacyretá de 1973.

También se contempla “la estabilidad de un valor de cobro efectivo de 28 US$/MWh para la energía suministrada, sujeta a revisión y mutuo consentimiento, lo cual permitirá ordenar el flujo financiero de la entidad binacional”.

Todo esto es presentado como un “logro histórico” por el Gobierno. Altos funcionarios de la binacional compartieron ayer un afiche que señala que “por primera vez Yacyretá recibirá 28 USD por cada MWh de energía que produce”. Y que esto representará “más ingresos para el país, viabilidad financiera, culminación de Aña Cuá, creación de fuentes de trabajo” y que se trata de la gestión “Peña-Milei”.

Oposición critica decreto de Milei sobre tarifa en Yacyretá

En tanto que, varios partidos de la oposición cuestionan tanto el decreto como el acuerdo previsto tras su aprobación, considerándolo violatorio del Tratado de Yacyretá.

Sostienen que fijar un compromiso de pago, o tarifa en efectivo, de 28 US$/MWh, aunque manteniendo una tarifa real mucho más alta, está basada en la no ratificada por nuestro país, nota reversal de 1992. De esta manera, pretenden cobrar “una ilegal deuda de la EBY con el Tesoro argentino, según el Acuerdo Cartes-Macri (2017)”.

Así lo explican en un comunicado conjunto, los partidos políticos de la oposición: Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Paraguay Soberano, Partido Democrático Progresista (PDP), Paraguay Pyahura, Partido de la A, Partido de la Participación Ciudadana (PPC), Yo Creo, Partido Frente Amplio (PFA) y País Solidario.

Recuerdan que el Tratado establece que el Consejo de Administración de Yacyretá fijará la tarifa y que deberá ser igual, cada año, al costo del servicio. “Tal tarifa no se puede establecer mediante un opaco ‘acuerdo entre la EBY, la ANDE y la Secretaría de Energía (de Argentina)’. Al respecto, se desconoce cuál es el costo del servicio y si existe o no una deuda del Tesoro argentino que incide en tal costo”, destacan.

Sobre el Acuerdo Cartes-Macri, ratificado por el Congreso paraguayo en el 2018 pero nunca aprobado por el Congreso argentino, indican que “reconoció una deuda espuria con el Tesoro argentino por más de 4.000 millones de dólares, que de ninguna manera debe ser tenida en cuenta para fijar el costo del servicio de electricidad y, consiguientemente, la tarifa”. “Cobrar esta deuda parece ser la intención del citado decreto argentino”, advierten.

Enlance copiado
Cargando...Cargando ...