Los resultados de la “Encuesta de Financiamiento Industrial”, que elaboró la Unión Industrial Paraguaya (UIP) con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2024, revelaron cómo la falta de acceso al crédito continúa siendo una barrera que limita el desarrollo industrial en el país.
A partir de una muestra que se compone en un 63% de empresas del sector manufacturero, se evidenció que aunque el 68,8 % de las industrias encuestadas accedió al menos a una parte del crédito que solicitó en los últimos 12 meses, solo el 51,3 % obtuvo la mayoría o la totalidad del monto requerido. Así, se refleja una limitación en la profundidad y suficiencia del financiamiento.
En el análisis del gremio industrial, se destacó que el tamaño y la trayectoria empresarial son factores determinantes en el acceso al crédito: las grandes empresas tienen una probabilidad mucho mayor de obtener financiamiento frente a las microempresas.
A la par, el 32% de las empresas industriales manufactureras no se financia actualmente con créditos bancarios y las razones son variadas. Por ejemplo, las microempresas alegan tasas de interés elevadas y requisitos excesivos y engorrosos, mientras que las unidades de negocio más grandes recurren mayoritariamente a capital propio o priorizan estrategias de autofinanciamiento.
“Esto sugiere que el sistema financiero no está respondiendo con instrumentos adecuados las necesidades diferenciadas de cada segmento empresarial, lo que limita la inversión productiva, especialmente en etapas de crecimiento”, se explica en el análisis.

La razón detrás de la búsqueda de créditos
De acuerdo con el reporte de la UIP, el principal destino del crédito solicitado por las industrias es la expansión de operaciones, seguido por la renovación de equipos, el financiamiento de capital operativo y, en menor medida, el refinanciamiento de deudas.
“Solo las grandes empresas demandan crédito por un valor superior a US$ 1.000 millones”, se destacó y estableció además el vínculo entre el acceso al financiamiento y el potencial de generación de empleo.
Según los datos recogidos, solo las grandes empresas podrían generar aproximadamente 16.000 empleos directos y, por efecto multiplicador, crear hasta 70.000 fuentes de empleo en total, si acceden al financiamiento que requieren.

Una “paradoja” del financiamiento
Al referirse a la paradoja del financiamiento, la UIP hizo hincapié en la desconexión que se observa entre la participación de los sectores económicos en el producto interno bruto (PIB) y el sistema de financiamiento bancario.
“Sectores con alto potencial de generación de valor agregado como la industria y los servicios están sistemáticamente sub asignados en términos de acceso al crédito. En contraste, otros sectores como la agricultura, el comercio y la ganadería reciben una proporción significativamente mayor de recursos financieros, generando una distorsión que limita el fortalecimiento del tejido productivo”, señaló.
Frente a este escenario, desde el gremio industrial se destacó la necesidad de promover políticas de financiamiento más inclusivas, segmentadas por perfil empresarial, al igual que instrumentos adecuados a las necesidades del sector industrial y una mayor articulación entre banca pública, privada e instituciones de desarrollo.