El presidente de la Cámara de Empresas Constructoras de Obras Electromecánicas (Cecoel), Ing. Gianmarco Felippo, explicó que, si bien la idea de brindar una red de contención a los desempleados es válida, y utilizada en economías más desarrolladas, la realidad paraguaya presenta desafíos serios. “La viabilidad técnica y el impacto que puede tener sobre el sistema formal nos hacen dudar mucho de que esto pueda ser realmente sustentable”, dijo.
Uno de los principales puntos de preocupación es la sostenibilidad del fondo propuesto y su correcta administración. “No se puede dejar ese fondo al uso indiscriminado o ilimitado, ya que puede fomentar el desempleo más que el empleo”, advirtió.
Para el gremio, es fundamental que cualquier mecanismo de protección esté acompañado de medidas que incentiven la búsqueda activa de empleo y que se evite convertir el seguro en un subsidio permanente, sin control.
Lea más: Diputados reactivan proyecto de seguro de desempleo: Sitrande pide evaluar costo-beneficio
Felippo también cuestionó la fragilidad institucional del país, recordando los antecedentes de politización y clientelismo en la administración de fondos públicos. “Nos preocupa que esto se use como una herramienta para beneficiar políticamente a ciertos sectores”, alertó.
El presidente de Cecoel reconoció que el seguro de desempleo podría constituirse en “un avance hacia una economía más justa y resiliente”, pero alertó que su éxito depende de una implementación técnica rigurosa, con reglas claras, fiscalización estricta y participación de los sectores involucrados.
Actualmente, Cecoel agrupa a unas 65 empresas del sector electromecánico, con aproximadamente 1.900 empleados directos. “Y muchos más indirectamente, ya que trabajamos con subcontratos y profesionales externos”, detalló Felippo.
El debate sobre el seguro de desempleo se dará mañana en el Congreso, donde está previsto su tratamiento. Mientras tanto, desde el sector privado se insiste en que cualquier avance en esta materia debe ir acompañado de garantías de transparencia, eficiencia y equidad en su aplicación.