Charotti advierte que el aumento del salario mínimo podría generar un salto de precios

El viceministro de Economía, Javier Charotti, habló sobre el impacto económico del salario mínimo y afirmó que su ajuste puede derivar en un incremento de precios. Aun así, destacó la estabilidad macroeconómica de Paraguay en comparación con la región y las medidas del Gobierno para enfrentar los desafíos.

Guaraníes.
Imagen de refencia de billetes de guaraníes.Shutterstock

Javier Charotti, viceministro del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se refirió al impacto del salario mínimo en la economía paraguaya. Señaló que su incremento puede tener consecuencias importantes sobre los precios de bienes y servicios.

Aclaró que el rol del Gobierno, ante las tensiones entre empleadores y empleados, es actuar como mediador y buscar soluciones de equilibrio en cuanto al salario mínimo, que se ajusta cada año.

“Normalmente, el Gobierno trata de ser mediador entre los deseos de los empleados y las posibilidades de los empleadores. Hay posiciones muy distintas y nuestro trabajo es encontrar un punto de equilibrio”, expresó.

Un posible salto de precios tras el aumento del salario

Charotti explicó que uno de los efectos más visibles tras un aumento del salario mínimo suele ser un ajuste generalizado de precios. “El aumento de precios luego del incremento del salario mínimo es un fenómeno que seguramente se va a ver. Lo que se quiere mantener es el poder adquisitivo real”, subrayó.

Javier Charotti Ramirez
Javier Charotti Ramirez, viceministro de Economía y Planificación del MEF.

Además, recordó que el país cuenta con una política de metas de inflación anunciadas por el Banco Central del Paraguay (BCP), lo cual permite monitorear y anticipar el comportamiento de los precios. Según indicó, actualmente la inflación está por encima de la meta trazada para el año, aunque se mantiene en niveles razonables.

Factores externos y estabilidad regional

El viceministro señaló que muchos de los cambios en los precios son provocados por factores externos y por la dinámica de oferta y demanda. Sin embargo, comparando con otros países de la región, sostuvo que Paraguay muestra una inflación más baja y estable. “Nuestra meta de inflación es baja y constantemente estamos cerca de cumplirla, lo que refleja una mayor estabilidad”, afirmó.

Medidas del Gobierno para reducir la presión sobre los precios

Charotti mencionó que desde el Gobierno se vienen implementando políticas para ayudar a pequeños productores, con asistencia técnica y apoyo al financiamiento, además de inversiones en bienes públicos como rutas y caminos. Estas acciones buscan mejorar la competitividad y reducir los llamados “cuellos de botella” que afectan la oferta de productos.

“Una variable clave para mantener precios bajos es fortalecer la competitividad. De esa forma, evitamos que las fluctuaciones de la oferta se traduzcan en aumentos bruscos de precios”, explicó.

Crecimiento económico mejor al previsto

Por último, el viceministro destacó que la economía paraguaya está registrando un crecimiento superior al esperado desde julio de 2023, lo que permite al Estado mantener una visión optimista, aunque cautelosa, frente a los desafíos económicos actuales.

Venimos creciendo por encima de lo que proyectamos, y eso es una señal positiva. Pero debemos seguir trabajando en políticas que aseguren estabilidad y mejores condiciones para todos”, concluyó.

Enlance copiado
Cargando...Cargando ...