Industrias acceden solo al 7,5% del crédito bancario, pese a que se posicionan como motor económico

La Unión Industrial Paraguaya (UIP) enfatizó que la banca pública y las políticas financieras deben asumir un rol protagónico para orientar la financiación hacia sectores de gran potencial para diversificar la matriz productiva nacional. Subrayó que mientras la industria se posiciona como un motor económico, accede solo al 7,5% del crédito bancario, un panorama que evidencia una brecha “crédito productiva”.

Desde la UIP se instó a asegurar condiciones crediticias más equilibradas, que extiendan la atención a sectores estratégicos como la industria.
Desde la UIP se instó a asegurar condiciones crediticias más equilibradas, que extiendan la atención a sectores estratégicos como la industria. gentileza

A partir del estudio “La paradoja del financiamiento al desarrollo en Paraguay”, del Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), se hizo hincapié en la brecha que existe entre los sectores que aportan a la economía y el crédito que reciben. Se destacó que mientras sectores como la industria y los servicios generan un gran valor para el país, están “subrepresentados” en la cartera de préstamos del sistema financiero.

El gremio precisó que la industria accede apenas al 7,5% del crédito bancario, pese a que su participación en el producto interno bruto asciende a 19,4%, mientras que sectores como el comercio, la ganadería y la agricultura concentran una proporción mayor del financiamiento, aunque tengan menor incidencia en el PIB o mayores niveles de morosidad.

“La industria necesita crédito proporcional a su aporte para transformar la matriz productiva del país”, destacó el economista Julio Fernández, jefe senior del Centro de Estudios Económicos de la UIP.

Además de la brecha “crédito productiva”, se indicó la contradicción que existe en la relación entre la morosidad y la asignación del crédito. Según la UIP, sectores con una morosidad más alta como el comercio (2,77%) reciben mucho más crédito que sectores como la industria, que registra el mayor nivel de cumplimiento con sus obligaciones financieras.

El régimen de maquila ha tenido un impacto significativo en la generación de empleo formal en Paraguay.
Según la UIP, la industria accede apenas al 7,5% del crédito bancario.

Dificultades de acceso a financiamiento

Respecto a los factores que explican por qué ciertos sectores tienen menos acceso al crédito, incluso cuando sus indicadores son sólidos, el diagnóstico de la UIP no apuntó a una sola causa, sino a un “entramado de fallas de mercado”, que van desde percepciones arraigadas hasta limitaciones operativas.

El gremio señaló que se identificaron igualmente asimetrías de información. “Es más fácil valorar garantías como tierras que activos intangibles industriales. A esto se suman los mayores costos de evaluación en sectores con modelos de negocio complejos”, añadió.

Enfatizó que también existe un componente cultural e institucional, donde ciertos sectores tradicionales siguen siendo percibidos como “más seguros”, aun cuando los datos no lo respalden.

“No se trata de reemplazar a unos sectores por otros, sino de nivelar el campo de juego para que todos los que aportan valor tengan acceso a herramientas que los impulsen”, indicó.

Recomiendan “hoja de ruta”

Desde la UIP se instó a asegurar condiciones crediticias más equilibradas, que extiendan la atención a sectores estratégicos como la industria y corrijan las disparidades regionales en el acceso al crédito.

Se propuso además reducir los costos de transacción y mejorar la información, mediante instrumentos como un “Fondo de Garantía para la Transformación Productiva”, una ley de inclusión financiera industrial o un portal único de riesgo sectorial.

Enlance copiado