En abril pasado, la Comisión Europea publicó nuevos documentos de orientación en torno a su reglamento 1115 o ley “antideforestación”, cuya entrada en vigencia se postergó hasta diciembre de este año para sus operadores (importadores) y comerciantes. La normativa busca evitar que materias primas como la carne, la soja, la madera y sus derivados consumidos en la UE hayan generado deforestación después de 2020.
Al respecto, el asesor de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Esteban Vasconcellos, indicó en conversación con ABC que dichas medidas no son “jurídicamente vinculantes”, sino que tienen un carácter “orientativo”, por lo que no sustituyen ni modifican el reglamento 1115.
“Estos documentos presentan algunas definiciones y buscan facilitar la gestión del operador de la Unión Europea. No generan algún tipo de facilitación al productor o exportador internacional que pretenda ingresar sus productos al bloque, sino que define acciones dentro del mismo para el importador”, añadió.
Lea más: Gremios sojeros presentan sistema de trazabilidad en Bruselas y apuntan a preservar mercado europeo
Enfatizó que, por ejemplo, los documentos se relacionan con medidas para el ingreso de los productos en aduanas, permanencia en depósitos, presentación de documentaciones, entre otros aspectos administrativos y de gestión, que contribuyen al ordenamiento dentro del bloque europeo.
“Lo que no cambian son las normativas u exigencias para el exportador, en este caso Paraguay. No es que hay una facilidad, continuamos con los mismos artículos de cumplimiento”, subrayó.

Buscan crear condiciones para exportar a Europa
Más allá de los documentos de orientación, a nivel local se está avanzando en los trabajos para crear las condiciones de exportación a la Unión Europea, según detalló la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
Vasconcellos recordó que distintos gremios del sector productivo vienen desarrollando una plataforma de identificación y trazabilidad de granos, de adhesión voluntaria, para quienes deseen exportar al bloque europeo. “Están bastante avanzados en el programa, incluso ya se presentó en Bruselas (Bélgica)”, mencionó.
Hizo hincapié en que solo el tiempo dirá cómo será la implementación efectiva del reglamento 1115, con sus dificultades y facilidades, según cada categoría. Resaltó así que entre los propios europeos hay incertidumbre sobre este aspecto, por lo que la Comisión Europea decidió publicar los últimos documentos de orientación.
Indicó que la soja es el rubro más afectado por la normativa que establece, entre varios aspectos, la segregación física de los granos. “Hace que la operativa sea bastante complicada y costosa”, refirió.
Persiste incertidumbre
El asesor de la UGP señaló que persiste la incertidumbre respecto a la implementación de la ley “antideforestación” de la UE y que, aunque se hubiera preferido que la puesta en marcha fuera gradual, se tendrá que ir sorteando las dificultades y facilidades que suponen las “reglas de juego” para exportar al bloque europeo.
“Aunque actualmente el volumen de exportación directo a este mercado no es muy alto, es crucial que esté habilitado. También, hay que recordar que no solo Paraguay se verá afectado pro la norma, sino toda la comunidad internacional que desee ingresar sus productos a la UE. Así, el impacto de la implementación se tendrá que ir midiendo con el tiempo”, expresó.