Hubo menos desocupados al primer trimestre de este año, según el INE

En el primer trimestre del año se registró una leve caída en la tasa de desocupados, en comparación a un año atrás pasando de 6,9% a 5,6% de la fuerza de trabajo. En lo que respecta a la subocupación se notó un aumento respecto al mismo periodo del 2024 pasando de 2,9% a 3,1%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La tasa de desocupados registró una leve caída en el primer trimestre, según datos del INE
La tasa de desocupados registró una leve caída en el primer trimestre, según datos del INEGentileza

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) al primer trimestre del año, la tasa de desocupación fue del 5,6% de la Fuerza de Trabajo (Población Económicamente Activa) y afectó a cerca de 171.634 personas, de las cuales, 79.845 fueron hombres (46,5%) y 91.789 mujeres (53,5%).

Según los datos, el nivel de desocupados fue inferior al registrado en el mismo periodo del año 2024 cuando llegó a 6,9% de la fuerza de trabajo y afectó en esa oportunidad a 212.740 personas, lo que significa unos 41.106 menos en comparación al mismo periodo del 2024. No obstante, el porcentaje de desocupados en este primer tramo es superior al cuarto y tercer trimestres del 2024, que registraron niveles del 4,6% y 5,3% respectivamente.

La fuerza de trabajo al cierre del primer trimestre del año llegó a 3.083.338 de ciudadanos, prácticamente similar al año pasado en el mismo periodo; en tanto que población que contaba con una ocupación laboral (Población Ocupada) a marzo del presente año era de 2.911.705 personas, que significan unos 41.000 ocupados más comparado a un año atrás.

Cabe señalar que los datos adelantados sobre la actividad económica marcaban un repunte del 4,4% en el primer trimestre del año, a igual que la demanda en el estimador cifra de negocios que registró un repunte del 7,3% en el mismo periodo.

Tasa de desocupación
Tasa de desocupación

Ocupaciones por sectores

En cuanto a los sectores que más ocupaciones generan en el país, según el reporte, sigue liderando el sector terciario con 1.930.813 ocupaciones, el sector secundario ocupa a 521.901 ciudadanos y el sector primario ocupa a 458.207 ciudadanos en todo el país.

Por otra parte, se destaca que en el primer trimestre los sectores que generaron más ocupaciones en comparación a un año atrás fueron: los servicios de finanzas, seguros e inmuebles; transporte, almacenamiento y comunicaciones y electricidad, gas y agua, que generaron 28.635 puestos, servicios personales, sociales y comunales crearon otros 22.000 puestos, las construcciones crearon casi 15.000 puestos.

En contrapartida, se observó una fuerte reducción de ocupación en el rubro de comercios, restaurantes y hoteles con baja de 22.000 puestos, y las industrias que bajaron en casi 16.000 ocupaciones.

Aumento de la subocupación

Por otra parte, el reporte del INE reveló igualmente un incremento en la tasa de subocupación por insuficiencia de tiempo, (trabajo por horas o menos del tiempo establecido).

La subocupación afectó en este primer trimestre al 3,1% de la fuerza de trabajo, unos 96.726 ocupados aproximadamente, superior al 2,9% que afectó a 88.971 ocupados en el primer trimestre del 2024. En términos absolutos la diferencia positiva fue de aproximadamente 7.755 subocupados por insuficiencia de tiempo de trabajo, según el reporte oficial.

Finalmente, la suma de la desocupación y subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo fue de 268.360 personas en este primer trimestre que representa el 8,7 % de la fuerza de trabajo. Inferior al 9,8% que abarcó a unas 301.711 personas en el mismo periodo del 2024.

Enlance copiado