Caja Fiscal: una reforma profunda y total plantean Barreto y Borda

El gobierno debe plantear una reforma profunda de la Caja Fiscal, porque los cambios superficiales ya no alcanzan, afirmó el exministro de Hacienda, César Barreto. A criterio del también exministro de Hacienda, Dionisio Borda, los dos grandes objetivos de la reforma deben ser la eliminación de la inequidad y la insolvencia del sistema.

Los docentes piden el el Estado aporte a la caja fiscal.
Los sectores más deficitarios de la Caja Fiscal son militares, policías y docentes.Virgilio Vera, ABC Color

Al cierre del primer cuatrimestre del año, el déficit de la Caja de Jubilaciones y Pensiones o Caja Fiscal alcanzaba G. 814.352 millones (US$ 102,6 millones al cambio vigente), según el último informe que dio a conocer el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El MEF, a través de la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones, administra el sistema de jubilaciones del sector público que agrupa a empleados públicos, magistrados judiciales, docentes universitarios, militares, policías y maestros.

La brecha deficitaria, cada vez más amplia, generó alarma en el sector privado, porque en su mayor parte se financia mediante el pago de los impuestos, pero no así en el gobierno de Santiago Peña que sigue dilatando la presentación de un plan de reforma que reduzca la sangría y en el futuro devuelva la sostenibilidad financiera.

Dr. César Barreto, economista y exministro de Hacienda.
Dr. César Barreto, economista y exministro de Hacienda.

La reforma debe ser profunda, afirma Barreto

César Barreto, economista y exministro de Hacienda (2007-2008) señaló ayer a ABC que el gobierno debe plantear una reforma profunda, porque los ajustes superficiales ya no alcanzan para resolver el problema.

Estos ajustes profundos dijo guardan relación, principalmente, con la edad mínima de jubilación, ya que existen sectores como el de los maestros, funcionarios judiciales, militares y policías que no tienen como requisito una edad mínima de jubilación, sino más bien un mínimo de aporte, que les permite jubilarse a los 50 años.

Los ajustes superficiales, en cambio, citó como ejemplos, serían como los que hizo el Instituto de Previsión Social (IPS) al aumentar a 10 años para el cálculo de la jubilación, así también aumentar un poco la tasa de aporte o los años de aportes requeridos que puedan mejorar el flujo de caja a corto plazo, pero que no resolverá el problema de fondo o estructural que tiene la Caja Fiscal.

Además, enfatizó que está en juego mantener el grado de inversión en los próximos años, por lo que considera que no hay tiempo para cálculos políticos para decidir sobre la presentación del plan de reforma.

“La situación estará peor mientras más tiempo pase”, indicó al ser consultado respecto a que el gobierno al parecer demora la presentación porque podría afectar al oficialismo en las próximas elecciones municipales.

Dr. Dionisio Borda, economista y exministro de Hacienda.
Dr. Dionisio Borda, economista y exministro de Hacienda.

Reforma total, no por separado, indica Borda

El economista y exministro de Hacienda, Dionisio Borda (2003-2005 y 2008-2012), también fue consultado por ABC sobre la reforma de la Caja Fiscal.

Borda en 2003, durante el gobierno de Nicanor Duarte Frutos (ANR), impulsó la reforma que fue aprobada por el Parlamento y que permitió por algunos años mejorar la condición financiera, pero luego con una serie de modificaciones y regímenes especiales introducidas por el Congreso, se generó nuevamente déficit que cada año se va incrementando.

PARÁMETROS VIGENTES PARA LA JUBILACIÓN ORDINARIA
PARÁMETROS VIGENTES PARA LA JUBILACIÓN ORDINARIA

Explicó que el gobierno pretendería hacer la reforma por separado para evitar una revuelta masiva de los sindicatos y, en ese sentido, indicó que la opción de iniciar con policías y militares no tendría ninguna movilización de presión.

A su criterio, la reforma del sistema contributivo debería buscar la convergencia atendiendo las diferencias muy marcadas entre los seis sectores. “La necesidad es nivelar la cancha sin favorecer a ningún sector”, expresó.

Insistió en que eliminar la inequidad y la insolvencia del sistema son los dos grandes objetivos de la reforma. “Por consiguiente, debería tratar en forma conjunta y no por separado”, argumentó.

REGÍMENES ESPECIALES APROBADOS POR EL CONGRESO
REGÍMENES ESPECIALES APROBADOS POR EL CONGRESO

Sostuvo que el déficit de la Caja Fiscal es la más reclamada por la ciudadanía porque va en aumento, es pagada por los contribuyentes y existe diferencia de beneficios entre los seis sectores.

El exministro considera que la reforma de la Caja Fiscal debería haber sido la prioridad para el gobierno de Peña, atendiendo el déficit creciente, por lo que presentarlo recién en segundo año de mandato es inexplicable.

Enlance copiado