Este resultado implica que por cada dólar invertido el Estado paraguayo recupera medio dólar en términos de crecimiento económico en un horizonte de dos años. En cambio, países como Chile obtienen más del doble de retorno, lo que denota una mayor eficiencia en la planificación, ejecución y fiscalización de sus inversiones públicas.
El gráfico de barras permite visualizar el rezago de Paraguay en comparación con sus pares latinoamericanos. Solo México y República Dominicana presentan multiplicadores negativos o cercanos a cero. En el caso paraguayo, este bajo retorno también se refleja en los distintos momentos del análisis temporal del estudio: en el año inicial (t0), Paraguay apenas genera 0,1 dólares por dólar invertido, mientras que el promedio regional asciende a 0,27. Un año después (t1), el retorno es incluso negativo (-0,1 dólares), en contraste con los 0,67 dólares del promedio regional. Solo en el segundo año (t2) Paraguay logra una recuperación parcial, con 0,5 dólares, aún lejos del promedio regional.
Los datos sugieren que el Paraguay no solo invierte poco en infraestructura, sino que además lo hace con baja eficiencia. Las causas pueden ser múltiples: debilidad en los procesos de selección y evaluación de proyectos, deficiencias en la gestión técnica y financiera, escaso control en la ejecución o baja articulación interinstitucional. También influye la limitada capacidad institucional en niveles subnacionales, donde gran parte de la inversión depende de gobiernos locales.
Lea más: Mejorar gestión en inversión pública, un desafío clave para América Latina y el Caribe

Avances e importantes desafíos
El país ha dado pasos normativos importantes, así como la creación de unidades especializadas para mejorar la calidad del gasto. Sin embargo, estos esfuerzos aún no logran traducirse en resultados concretos, como muestra el bajo multiplicador fiscal.
El desafío para Paraguay es claro: mejorar la eficiencia del gasto público, no solo incrementando la inversión, sino priorizando proyectos con mayor impacto y fortaleciendo las capacidades institucionales. Un entorno más transparente, con sistemas de evaluación ex ante y seguimiento riguroso, puede elevar sustancialmente el rendimiento económico de la inversión pública.
En momentos donde el país busca acelerar su crecimiento y reducir brechas sociales, optimizar el uso de los recursos públicos se vuelve imprescindible. La evidencia regional demuestra que es posible. Paraguay tiene el potencial, pero aún necesita traducir reformas en resultados medibles.
Baja eficiencia
Los datos sugieren que Paraguay invierte poco en infraestructura y, además, lo hace con baja eficiencia, al lograr apenas 0,5 dólares de retorno por cada dólar invertido.
Lea más: La deuda pública de la administración central aumenta casi 10% en un año
Promedio regional
Nuestro país se ubica por debajo del promedio regional de 1,1 dólares de retorno y lejos de los países líderes como Chile (2,7), Colombia (2,4) y Perú (2,0).
*Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones