Mañana se inicia Constructecnia, con énfasis en obras APP

El creciente interés del sector privado por desarrollar obras mediante la modalidad de Alianza Público-Privada (APP) refleja la confianza en este tipo de proyectos, sostuvo el director de Proyectos Estratégicos del MOPC, Ing. Amilcar Guillén. El profesional será panelista en el debate sobre la nueva Ley APP previsto en la Feria Constructecnia 2025, que arranca mañana, miércoles.

La 24ª Constructecnia contó con gran participación del público, en el Comité Olímpico Paraguayo.
La 24° Constructecnia tuvo la participación de 30.000 personas. En esta edición 25°, que se inicia mañana, se prevé una similar cifra. Gentileza

La aplicación de la nueva ley de APP será uno de los temas resaltados en el marco de la 25° edición de la Feria Internacional de Equipamientos, Maquinarias y Materiales para la Construcción - Constructecnia, que se realizará del 21 al 25 de mayo con acceso es libre y gratuito en Comité Olímpico Paraguayo (COP).

El Ing. Amilcar Guillén, director de Proyectos Estratégicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), participará en el panel debate con referentes del sector privado, previsto para el viernes a las 18:00. Adelantó que su presentación abordará temas como el fortalecimiento de corredores logísticos y el impulso a proyectos con enfoque ciudadano.

En ese contexto, resaltó las reformas introducidas por la Ley Nº 7452/2025, promulgada en enero pasado, que trajo cambios significativos al régimen de Alianza Público-Privada (APP).

Simplificar trámites para APP

Uno de los ejes de la modificación fue la reorganización institucional para simplificar los trámites vinculados a grandes obras. En ese sentido, indicó que procesos antes dispersos entre el ex-Ministerio de Hacienda y la ex-Secretaría Técnica de Planificación, ahora se concentran en el Ministerio de Economía. “Con eso creemos que hemos reducido pasos y tiempos respecto a estos proyectos de gran envergadura, principalmente los de Alianza Público-Privada, y fue el primer eje de modificación”, puntualizó.

Otro cambio importante fue la flexibilización del límite de participación estatal en las iniciativas privadas. Guillén explicó que anteriormente existía un tope del 10%, lo que restringía la viabilidad de ciertas propuestas. “El segundo eje tiene que ver con los procesos de iniciativas privadas, en los que el Estado tenía una limitación respecto al porcentaje del aporte, que iba hasta un 10%”, señaló.

Agregó que, con la nueva legislación, ese porcentaje se elevó al 25% y que incluso podría ampliarse aún más en casos de proyectos de interés social. “Eso subió a un 25% y, dependiendo de un proyecto que podría ser social, como en el caso de las escuelas, el equipo económico podría subir ese porcentaje y poder llegar como a un 100% de aporte”, sostuvo. Añadió que el decreto reglamentario de la Ley APP se encuentra en etapa avanzada y será oficializado próximamente por la Presidencia.

Obras “Llave en mano”

Guillén también puso énfasis en el impulso dado a la modalidad “Llave en mano”, que se basa en financiamiento privado. Señaló que esta herramienta ha ganado fuerza gracias a los ajustes institucionales implementados, los cuales han contribuido a fortalecer la confianza del sector empresarial. “Una señal que nos demuestra que hay apetito por este tipo de proyecto es la cantidad de ofertas que hemos recibido tanto en el proyecto de la Ruta PY10, como en el proceso de Ruta PY01”, apuntó.

En particular, mencionó que la Ruta PY10 “Las Residentas” —también conocida por su denominación anterior como “Ruta Villarrica-Paraguarí”— atrajo más de cinco oferentes, integrados por once empresas nacionales que estructuraron el financiamiento con la banca local. “Estamos hablando de montos de más de 110 millones de dólares. Eso significa que hay una confianza del sector financiero. Hay una confianza, primero, en la ejecución de la obra por las empresas y, por el otro lado, por el sector financiero, de que el Estado pueda honrar esos compromisos financieros de largo plazo”, remarcó.

Debate con el sector privado

El panel debate contará también con la disertación del analista económico Amilcar Ferreira, especialista en inversión, quien expondrá los números sobre la industria de la construcción.

Asimismo, presidentes y referentes de los principales gremios del sector: la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), la Cámara de Empresas Constructoras de Obras Electromecánicas (Cecoel), la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), la Asociación Paraguaya de Arquitectos (APAR), el Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), la Asociación de Profesionales de la Construcción (Aprocons), la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), el Colegio de Arquitectos del Paraguay (CAP) y la Cámara Paraguaya de Consultores.

Otras agrupaciones invitadas son la Asociación Paraguaya de Arquitectos (APAR) y la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA).

Horarios de Constructecnia 2025

La 25° edición de la feria Constructecnia arranca este miércoles, con la participación de más de 160 empresas y 800 marcas de una docena de países de la región y el mundo.

Se extenderá hasta el domingo 25 de mayo en el Parque Olímpico del Comité Olímpico Paraguayo (COP), en Ñu Guazú. Los horarios habilitados son: de miércoles a viernes, de 15:00 a 21:00; y sábado y domingo, de 10:00 a 21:00.

Reunirá a delegaciones empresariales de al menos 12 países, entre ellos Alemania, Bolivia, Brasil, Chile, Perú, Colombia, China, Estados Unidos, España e Italia.

La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional presentará un pabellón exclusivo con 16 empresas, con el objetivo de promover exportaciones e inversiones. También se destaca la participación de firmas uruguayas vinculadas a la Cámara de Comercio Paraguayo-Uruguaya, entre otras.

Enlance copiado