Las prestaciones sociales incluyen pagos de jubilaciones y pensiones, la pensión alimentaria para adultos mayores, el programa social Tekoporá y el aporte jubilatorio del empleador.
El informe del MEF indica que de enero a abril se destinó en total más de G. 3,3 billones (US$ 423,7 millones al cambio vigente) para la ejecución de los referidos programas sociales presupuestados.
Lea más: Hambre Cero: estas son las irregularidades detectadas en Asunción y Central por la Contraloría
La cifra representa un aumento de G. 413.000 millones (US$ 52,2 millones), en comparación con la ejecutada en el mismo periodo del año pasado cuando alcanzó un total de G. 2,9 billones (US$ 371,5 millones).
El informe del MEF señala que el aumento del 14% en las prestaciones sociales se explica por los mayores gastos realizados en los programas de adultos mayores y Tekoporá, alimentación escolar y pensiones contributivas.
Pensión alimentaria para adultos mayores
Uno de los programas con un importante aumento en los últimos tiempos es la pensión alimentaria para adultos mayores de 65 años, programa administrado por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS).
El MDS, en abril último, había informado que unos 337.000 adultos mayores ya formaban parte de la lista de beneficiarios de la pensión alimentaria, actualmente representa G. 699.577 mensuales, y que el presupuesto asignado para este año es de US$ 350 millones.
Lea más: Adultos mayores: más de 7.000 nuevos beneficiarios ya podrán cobrar hoy
La asistencia a través de Tekoporá, programa social orientado a la protección y promoción de las familias en situación de pobreza y vulnerabilidad, llega a unas 200.000 familias, según los últimos datos de la referida cartera de Estado.
Entretanto, el programa Hambre Cero se implementa en las escuelas del país en medio de denuncias sobre la mala calidad de las comidas que se dan a los niños, así como las falencias en la provisión de los alimentos detectadas por la Contraloría General de la República en Asunción y Central.

Déficit de la Caja Fiscal se disparó
Otro programa que se disparó en los últimos años es el subsidio que se otorga a la Caja Fiscal para el pago de las jubilaciones y pensiones en el sector público.
La Caja Fiscal, al mes de abril, acumulaba un déficit de G. 814.352 millones (US$ 102,6 millones), que representa una brecha del 43% que se financia en su mayor parte con los impuestos pagados por la ciudadanía.
Lea más: Déficit de Caja Fiscal creció más de 3.000 % en los últimos 10 años
Un estudio del MEF señala que en 2027 se acabarían los recursos de la Caja Fiscal y el Tesoro Público tendrá que hacerse cargo del 100% del déficit, para que los beneficiarios puedan cobrar normalmente sus haberes.
A pesar de este panorama, el gobierno del presidente Santiago Peña continúa demorando la presentación ante el Congreso del proyecto de reforma del sistema de jubilaciones del sector público.