Carne paraguaya a Singapur: sector porcino proyecta impulso de hasta el 25% para su producción

La carne paraguaya sumó Singapur a su lista de conquistas y la noticia fue celebrada por el complejo cárnico nacional, especialmente desde el sector porcino, que proyecta que este nuevo mercado puede impulsar hasta en un 25% su producción para el año que viene. Si bien aún se está trabajando en la certificación y la habilitación de las plantas frigoríficas elegibles para la exportación, hay expectativa de iniciar con los embarques en pocos meses más.

Diversidad cultural en Singapur, que se acerca a Paraguay con inminentes acuerdos económicos que circundan la exportación de carne porcina. ABC Color.
Diversidad cultural en Singapur, que se acerca a Paraguay con inminentes acuerdos económicos que circundan la exportación de carne porcina. ABC Color.MARTA ESCURRA

Este viernes se confirmó la apertura del mercado de Singapur para la carne paraguaya y la noticia fue celebrada por el complejo cárnico nacional, que destacó cómo la calidad y sanidad de la producción local están a la altura de la conquista de un mercado tan exigente como Singapur, del corazón del sudeste asiático.

Este destino resulta especialmente prometedor para el sector porcino, que proyecta un crecimiento de hasta el 25% en su producción por medio de este nuevo mercado. Así lo indicó Delia Núñez, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (Accp), quien destacó en conversación con ABC cómo “este gol de medio campo” resulta un nuevo voto de confianza para el sector porcino, pero también posiciona a Paraguay como un referente en la producción de alimentos de calidad para el mundo.

Recordó que la apertura del mercado de Taiwán generó la confianza de otros mercados y motivó al sector productivo y a la industria a seguir invirtiendo y redoblando esfuerzos para comercializar al mundo, con el apoyo del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y otras instituciones.

“Cuando la delegación realizó la auditoría hace algunos meses, Senacsa convocó a los distintos sectores del complejo cárnico y ya nos dimos cuenta de que el trato con Singapur era positivo. Nos sentimos orgullosos, como paraguayos, de que nuestros productos se están valorizando y estemos ganando mercados muy exigentes, así que vamos a seguir trabajando duro para que las buenas noticias sigan llegando”, añadió.

El sector porcino proyecta un 2025 ambicioso con más producción, más destinos internacionales y mayor institucionalidad.
El sector porcino proyecta un 2025 ambicioso con más producción, más destinos internacionales y mayor institucionalidad.

Singapur: “Es exigente, pero paga bien”

Destacó que el sector porcino “está en el centro de la atención ahora” y, a partir de la buena dinámica de sus exportaciones, despierta interés de nuevas inversiones. Mencionó que próximamente se pondrá en marcha un nuevo frigorífico para esta proteína en Canindeyú, con la denominación de “Incka Foods”, aunque también hay empresas extranjeras deseando instalarse en Paraguay para sumar a la industria porcina.

“El rubro va a dar un salto muy grande y calculamos que, para el año que viene, se puede dar una expansión de entre 20 y 25% solo en términos de la producción, que recibirá el impacto favorable de la apertura del mercado de Singapur. Las industrias también tendrán que trabajar a mayor capacidad, aunque todo esto dependerá de la dinámica de las ventas y los acuerdos que se llegan a dar entre privados”, enfatizó.

Hizo hincapié en que si bien este mercado asiático es “exigente”, también “paga muy bien”, con promedios cercanos a los que se perciben por el comercio con Taiwán. “En promedio, solo por la carne porcina, se puede aspirar a US$ 3.000 por tonelada, pero depende mucho de las circunstancias. Hay que ver cómo nos va con Singapur”, subrayó.

Indicó además que la conquista del mercado es solo el primer paso y que ahora se deberán habilitar debidamente los frigoríficos elegibles de exportación. Así, señaló que generalmente se empiezan los envíos con corte de carne para después ir avanzando con otra clase de productos, un proceso que dependerá del consumo del mercado y los arreglos que se puedan lograr “entre privados”.

Auditoría de Singapur
En marzo de este año, Singapur llevó a cabo una auditoría in situ al sistema veterinario paraguayo y a plantas frigoríficas, donde tuvo un acercamiento con el sector porcino.

Senacsa trabaja en certificación sanitaria para frigoríficos

El doctor Julio Barrios, titular de la Dirección General de Calidad e Inocuidad de Productos de Origen Animal del Senacsa, recordó a ABC que Singapur queda abierto a la importación de carne bovina, porcina y avícola paraguaya, por lo que ahora ya están trabajando en el proceso para homologar el certificado sanitario, así como el listado de establecimientos habilitados para exportación a ese destino, que permitirá el inicio de las exportaciones.

“Actualmente, se está trabajando con dos plantas para aves, dos plantas para cerdo y alrededor de trece plantas para carne bovina, además de dos almacenes”, expresó. Refirió además que los primeros embarques será de carne congelada, a la expectativa de seguir habilitando en un futuro carne con hueso y otros productos.

Señaló que para el sector avícola y de cerdo este mercado es clave, teniendo en cuenta que son los tipos de carne de mayor consumo en Singapur. Recordó que, solo el año pasado, este destino importó 100.000 toneladas de carne de cerdo y 80.000 toneladas de carne de aves, aunque también 40.000 toneladas de carne bovina.

Desde Senacsa se recordó que la conquista de este mercado se logró luego de las negociaciones que ya iniciaron en el año 2020. En marzo de este año, se llevó a cabo una auditoría in situ al sistema veterinario paraguayo y a plantas frigoríficas y, como resultado, la Agencia de Alimentos de Singapur (SFA, por sus siglas en inglés) concluyó que el Paraguay cumple con los estándares de calidad e inocuidad requeridos para lograr la habilitación correspondiente.

Estamos también muy cerca de Filipinas y otros mercados de Asia como Corea del Sur, como resultado del trabajo entre el sector público y privado”, añadió Barrios.

DIVERSIDAD CULTURAL EN SINGAPUR POTENCIA ECONOMICA QUE SE ACERCA A LATINOAMERICA EN ESPECIAL PARAGUAY CON INMINENTES ACUERDOS ECONOMICOS QUE CIRCUNDAN LA EXPORTACION DE CARNE PORCINA Y LOS CREDITOS DE CARBONO PARA REVISTA DOMINICAL 13 DE MAYO DE 2025
FOTO MARTA ESCURRA
DIVERSIDAD CULTURAL EN SINGAPUR POTENCIA ECONOMICA QUE SE ACERCA A LATINOAMERICA EN ESPECIAL PARAGUAY CON INMINENTES ACUERDOS ECONOMICOS QUE CIRCUNDAN LA EXPORTACION DE CARNE PORCINA Y LOS CREDITOS DE CARBONO PARA REVISTA DOMINICAL 13 DE MAYO DE 2025 FOTO MARTA ESCURRA

Primeros embarques

Tras el anuncio de hoy, los frigoríficos paraguayos ya pueden empezar a ofrecer sus productos a Singapur. José Carlos Martin, titular del Senacsa, destacó para ABC Cardinal que se estima que un primer embarque de carne podría salir con destino al mercado en 30 a 45 días.

Agregó que el acuerdo con Singapur no establece un cupo limitado de carne que Paraguay puede exportar a ese país, sino que la cantidad de productos enviados se determinará según la demanda.

Enlance copiado