Campaña arrocera cerró con unas 210.000 hectáreas cultivadas y consolida crecimiento sostenido

La Unión de Gremios de la Producción (UGP) destacó los resultados de la campaña arrocera 2024/25, que alcanzó cerca de 210.000 hectáreas cultivadas, con una suba del 12% respecto al ciclo anterior. Según señaló, así se consolida la tendencia de crecimiento sostenido en el sector.

produccion de arroz
Producción de arroz en Paraguay.

El incremento de la superficie sembrada y los buenos resultados obtenidos mantienen optimistas al sector arrocero, que alcanzó durante la campaña 2024/2025 cerca de 210.000 hectáreas cultivadas, con un incremento del 12% respecto al ciclo anterior, más allá del impacto que representó la falta de lluvias en la calidad del grano, según destacó la Unión de Gremios de la Producción (UGP).

Añadió que, a partir de estos resultados, se consolida la tendencia de crecimiento sostenido en el sector. Se calcula que, en los últimos 10 años, el área de siembra de este rubro ha experimentado una suba en torno al 50%.

Para esta campaña, la proyección de cosecha es de 1,35 millones de toneladas de arroz en cáscara. Las estimaciones apuntas a que 170.000 toneladas quedan en el país para consumo y semillería, mientras que la exportación paraguaya puede estar en alrededor de 1,2 millones de toneladas.

La UGP señaló que en Paraguay se cuentan con condiciones agroclimáticas favorables para el cultivo del arroz, que se ha convertido en una cadena de valor que integra a múltiples sectores, con alto potencial de expansión.

“Esta dinámica podría beneficiar particularmente a los pequeños productores, facilitando su incorporación al sistema productivo y comercial”, añadió.

Mercado internacional para el arroz

En el plano internacional, los precios del arroz han mostrado una tendencia a la baja, una dinámica que podría impactar en las exportaciones, especialmente tras el 2024 que marcó un récord histórico para el sector.

“Para este año, se estima que las exportaciones alcanzarán 1,2 millones de toneladas del cereal. Este rubro se posiciona como el cuarto producto de exportación a nivel nacional”, enfatizó el gremio.

Los principales mercados de exportación para la producción de arroz nacional son Brasil, Chile y otros países en Centroamérica, aunque también se realizan envíos hasta África. En total, se despacha a 33 destinos, aunque desde el sector ya se puso foco a seguir habilitando nuevos mercados fuera del Mercosur.

Enlance copiado