El Conasam se reunirá esta mañana a partir de las 10:00 en el local del Ministerio de Trabajo para continuar con el análisis del reajuste del Salario Mínimo (SM) . El jueves pasado quedó en cuarto intermedio porque aún faltaba la información oficial por parte del Banco Central del Paraguay (BCP) referente a la inflación interanual a mayo que fue del 3,6%, además estudiarán la propuesta del sector de trabajadores que piden un aumento del 15%.
Según informó el Banco Central, en mayo último los precios de la canasta presentaron variaciones mixtas que determinaron finalmente en una inflación de 0%. Con este resultado, la inflación interanual se ubicó en 3,6%, cifra inferior a la tasa del 4,4% registrada en el mismo periodo del año anterior.
Lea más: Salario Mínimo: aún no hay acuerdo para reajuste y obreros piden aumento del 15%
¿De cuánto será el reajuste del Salario Mínimo?
Este dato de mayo es fundamental para determinar el valor del reajuste del salario mínimo que en término de valores significará un incremento de tan solo G. 100.739, y el nuevo salario rondaría los G. 2.899.048. Cabe señalar que el SML vigente actualmente es de G. 2.798.309.

De acuerdo a la ley 5764/16, la consideración del reajuste del salario mínimo es efectuada por el Poder Ejecutivo a propuesta del Consejo Nacional de Salarios Mínimos, sobre la base de la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y su impacto en la economía nacional, al mes de junio de cada año.
Al respecto, Bernardo Rojas, representante de los trabajadores, había manifestado tras la reunión pasada que están en total desacuerdo y rechazo hacia los números del Banco Central y que el mismo no refleja la realidad de los trabajadores.
Lea más: Así sería el reajuste del salario mínimo según el viceministro de Trabajo
Salario aumentó 47% en casi 10 años
El SM que para el año 2016 (que entra en vigencia la Ley 5464/16) estaba en G. 1.964.507 pasaría desde julio próximo a G. 2.899.048, que representa una variación del 47,5%, de acuerdo con los registros oficiales del BCP. Este dato coincide igualmente con la variación del Índice General de Precios al Consumidor (IPC) en el mismo lapso de tiempo.

No obstante, solo el índice general de alimentos aumentó desde mayo de 2016 (90,9) a mayo del 2025 (156,9), en 72,6%, y es el gasto que representa la mayor parte del presupuesto familiar de este grupo de trabajadores.
Ante esta realidad, desde el gobierno reconocieron que es preciso cambiar el método de cálculo del SM y hablan de elaborar un IPC acorde a trabajadores con este nivel de ingresos.
Lea más: El salario mínimo subió 47% en casi 10 años y alimentos aumentaron 72%
Solo el 15% de asalariados percibe el SM
Actualmente, de los asalariados (1.700.000 personas), los que ganan igual a un salario mínimo son 269.000 personas, que representan poco más del 15% del total” y los que ganan por debajo de un salario mínimo son cerca de 701.000 personas y representan al 41,4% del total, precisó el director del Instituto Nacional de Estadística (INE) Iván Ojeda