Energía atómica: ¿cuándo podría tener Paraguay un reactor nuclear?

El ministro de la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear habló de la posibilidad de que Paraguay incorpore la energía nuclear a su matriz energética. Dijo que está elaborándose un plan para la construcción de una central nuclear con un nuevo tipo de reactor, aunque admitió que, incluso si su construcción se aprueba inmediatamente, esta no entraría en funcionamiento hasta 2035.

reactor nuclear modular GE Hitachi
La ARRN considera como opción la construcción de una central con reactores modulares pequeños.GE Vernova

En comunicación con ABC Cardinal este viernes, Jorge Andrés Molina, ministro de la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear (ARRN), habló del plan a largo plazo que se está confeccionando para la eventual construcción de una central de energía nuclear en Paraguay y explicó cuánto se podría tardar en tener un reactor operativo si la construcción es aprobada.

Paraguay enfrenta la necesidad de diversificar su matriz de energía eléctrica, actualmente dependiente casi por completo de la energía hidroeléctrica que producen las centrales de Itaipú y Yacyretá. El aumento del consumo de energía a nivel nacional –en parte debido a la instalación en el país de “granjas” de criptominería que consumen enormes cantidades de electricidad– trae consigo la posibilidad de que Paraguay enfrente un déficit energético en pocos años.

Lea más: ¿Podría Paraguay incluir a la energía nuclear en su matriz energética?

Ante esa situación, la energía nuclear es una de las alternativas consideradas y la ARRN ya tiene un plan en elaboración para la eventual construcción de una central nuclear en Paraguay, aunque la proyección más optimista es que esa infraestructura energética no estaría operativa hasta dentro de diez años, en 2035, incluso si la decisión de construirla se toma inmediatamente.

Central nuclear modular

Molina explicó que el plan de la ARRN es el de construir una central con reactores modulares, un tipo relativamente nuevo de reactor pequeño y de alta tecnología, con capacidad de producción inferior a la de los reactores tradicionales de mayor tamaño, pero al que pueden acoplarse otros reactores según sea necesario para cubrir la demanda energética.

Una central de ese tipo está actualmente en construcción en Canadá y estaría completa y operativa en 2030 -sería la primera central de reactores modulares en funcionamiento en América- y Molina dijo que la tecnología utilizada en ese proyecto, el reactor modular BWRX-300 de la empresa estadounidense GE Hitachi, es la que el plan paraguayo está considerando.

Lea más: Paraguay proyecta su futuro energético con un plan de energía nuclear

Asimismo, refirió que el plan fue presentado al director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, cuando este visitó Paraguay en diciembre de 2024 y comentó que la OIEA solicitó a Paraguay la elaboración de un estudio de factibilidad que será presentado a finales de julio o principios de agosto de este año.

Explicó que, una vez que se tome la decisión política de avanzar con el plan –si es que eso ocurre–, habrá un periodo de dos o tres años de trabajo para que Paraguay reúna ciertos requisitos de infraestructura necesarios y luego comenzaría la construcción de la central nuclear.

Enfatizó que el plan contempla que la construcción se haga con mano de obra paraguaya.

En cuanto a otras opciones para diversificar la matriz energética del país, Molina señaló que una alternativa más rápida, pero limitada, es la energía solar, además de la posibilidad de una colaboración con Argentina y Brasil en la explotación de gas.

Enlance copiado