El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer este jueves el informe completo presentado ante el directorio ejecutivo sobre las conclusiones del quinto examen del Instrumento de Coordinación de Políticas (ICP) y el tercer examen del acuerdo en el marco del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS).
Antes, el 27 de junio último, luego del estudio y la aprobación del referido informe en el directorio ejecutivo del organismo, se emitió un comunicado de prensa que resumía los puntos abordados y las observaciones realizadas sobre los diversos puntos de la economía paraguaya.
En este comunicado, el Fondo ya había adelantado que “abordar la sostenibilidad del fondo de pensiones de los empleados públicos es esencial para mitigar los riesgos fiscales a medio plazo”.
Lea más: A casi dos años del gobierno de Peña, la reforma de la Caja Fiscal sigue pendiente
La situación financiera de la Caja Fiscal se aborda con más detalles en el informe que se dio a conocer ayer e, incluso, se anuncia algunas medidas que no se habían mencionado aún desde el gobierno.
Una observación recurrente del FMI es que la situación financiera del sistema público de jubilaciones y pensiones y los fondos de salud del Instituto de Previsión Social (IPS), junto con otros pasivos contingentes, plantea riesgos fiscales a mediano y largo plazo.

Gastos de la Caja Fiscal aumentaron
La entidad refiere que “sigue siendo indispensable mejorar la sostenibilidad a largo plazo del sistema de jubilaciones y pensiones del sector público (Caja Fiscal), así como la supervisión de todos los sistemas de jubilaciones y pensiones”.
Señala que el gasto relacionado con la Caja Fiscal ha aumentado en torno a 0,5 puntos porcentuales del PIB en los últimos 10 años y en 2024 alcanzó el 1,5% del PIB.
Lea más: Preocupa suba sostenida del déficit de la Caja Fiscal
Adelanta que “las autoridades han concluido un estudio actuarial que servirá de referencia para preparar una propuesta legislativa para una reforma paramétrica de la Caja Fiscal”.
También considera que se considera positivo el avance en el registro digital de los participantes en el fondo de pensiones para tener constancia de la mayor parte de los beneficiarios.
La formación y puesta en marcha del Consejo de Seguridad Social, que supervisará la Superintendencia de Pensiones, sigue avanzando, dice el FMI.

Reforma de la Caja Fiscal
Desde el gobierno de Santiago Peña, a través del ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, se había anunciado en enero que este año presentarían el proyecto de ley de reforma de la Caja Fiscal, pero al inicio del segundo semestre del año no hay señales aún de que esta iniciativa se concrete.
El FMI menciona ahora que las autoridades ya tienen un estudio actuarial para realzar las reformas paramétrica, que aunque no se mencione en el informe, implicaría cambios en la edad de jubilación, el aporte jubilatorio que actualmente es del 16% y del sistema de cálculo para la jubilación.
Lea más: Caja Fiscal: militares proponen aporte del Estado y nuevos impuestos como fuente de financiamiento
Un estudio realizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) señala que el sistema jubilatorio público está altamente fragmentado, en donde todos aportan el 16%, pero los beneficios son muy diferentes entre sectores.
Además, refiere que la tasa de aporte de equilibrio es muy superior a la tasa vigente del 16%, mayor aún para los sectores deficitarios, a lo que se suma la alta demanda de jubilaciones, principalmente en el sector de docentes, policías y militares.

Consejo de Seguridad Social
En lo que respecta al funcionamiento del Consejo de Seguridad Social, el presidente Peña en su informe presentado al Congreso estimó que durante el segundo semestre del año completaría la conformación de la entidad, pero la designación del miembro que falta no se dio aún.
El referido consejo es la instancia encargada de conformar la terna de candidatos para la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, dependencia que tendrá a su cargo la supervisión de las cajas previsionales del sector público y privado, pero a un año y seis meses de la promulgación de la ley continúa sin operar.
Integran el Consejo de Seguridad Social por el sector oficial: el presidente del BCP, Carlos Carvallo; el ministro de Economía Fernández Valdovinos; y la ministra del Trabajo, Mónica Recalde.
Por el sector empleador fueron designados Enrique Vidal Lovera, titular; y Luis Fleitas Bogarín, suplente; mientras que por el sector trabajador: con carácter provisional, Jorge Sebastián López Luraghi, como titular, y a Ramón Tomás Avalos González, como suplente. El miembro que falta es el representantes del sector de jubilados.