Déficit de lluvias, previsto para este mes, comprometería el rendimiento de cultivos de otoño

El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) alertó que julio se presentaría con un déficit de lluvias, un factor de riesgo para cultivos de otoño, especialmente aquellos que se realizaron en fechas tempranas. Recomiendan a los productores que monitoreen de forma constante el contenido de humedad del suelo, así como el estado fenológico (de desarrollo) de los cultivos.

Actualmente se encuentran en pleno desarrollo los  rubros como el  trigo, la canola, el maíz zafriña y otros propios de la temporada de otoño/invierno.
Actualmente se encuentran en pleno desarrollo los rubros como el trigo, la canola, el maíz zafriña y otros propios de la temporada de otoño/invierno.GENTILEZA

Tras semanas de buenos niveles de precipitaciones, para el mes de julio se pronostica que los acumulados de lluvias se mantendrían por debajo de los “niveles normales” en comparación con los parámetros históricos correspondientes a este periodo, según informó el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio).

“Esta condición podría representar un factor de riesgo agroclimático, especialmente considerando que gran parte de los cultivos de otoño establecidos en fechas tempranas de siembra estarán atravesando etapas fenológicas (de desarrollo) críticas como la espigación y la floración, altamente sensibles al déficit hídrico”, alerta.

Según las proyecciones, el déficit hídrico se podría sostener entre julio y agosto y comprometer el rendimiento de los cultivos de otoño, especialmente para aquellos establecidos en fechas tempranas. De ahí que, desde el Inbio recomiendan al sector productivo un monitoreo constante del contenido de humedad del suelo y del estado fenológico de los cultivos.

Menor probabilidad de ocurrencia de heladas

Históricamente, de acuerdo con el reporte del Inbio, la ocurrencia de heladas agrometeorológicas en Paraguay muestra una marcada concentración en julio, que coincide con el núcleo del invierno, con una mayor probabilidad de exposición al riesgo térmico. Generalmente, las zonas más afectadas incluyen el sur y sureste de la Región Oriental y el oeste del Chaco.

No obstante, tras la ocurrencia de esos eventos hacia el cierre de junio, las proyecciones de temperatura media indican que julio estaría marcado por rangos de temperaturas superiores al promedio histórico.

“Determinadas zonas podrían registrar temperaturas más elevadas en comparación con los valores normales para este periodo. Esto podría incidir en la evapotranspiración y, por ende, en la disponibilidad de humedad en el perfil de suelo”, añadió.

Con las proyecciones de temperatura media, que indican una tendencia hacia valores superiores a los normales, se sugiere que en julio se darían condiciones térmicas menos propicias para la ocurrencia de heladas agrometeorológicas (menos de 3 °C).

Enlance copiado