Productores enfrentan una comercialización lenta de granos en un contexto de tensiones geopolíticas

Con la mira puesta en una nueva campaña agrícola, los productores se enfrentan a un escenario de incertidumbre marcado por tensiones geopolíticas y guerras internacionales, que también repercuten en el mercado agrícola. Aunque ya se concretaron la mayoría de las compras de insumos para el próximo ciclo de siembra, la comercialización de granos se encuentra retrasada en comparación con campañas anteriores, según reportó la Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales (APS).

La campaña 2024/25 está caracterizada por un avance desigual en la siembra y el desarrollo de cultivos de soja.
Destacaron los esfuerzos del productor para dotarse de insumos y encarar una nueva campaña, pese a la incertidumbre global.Gentileza

Ya pensando en el arranque de un nuevo ciclo agrícola y la siembra de rubros como el maíz y la soja, el sector productivo se adelantó a la compra de insumos como fertilizantes y abono, en medio de un escenario de incertidumbre, marcado por tensiones geopolíticas y guerras internacionales.

Así lo indicó el presidente de la Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales (APS), Lindemar Cesca, quien destacó a ABC que mientras la compra de insumos de preparación prácticamente se completó, la comercialización de los granos está “atrasada” en comparación con campañas anteriores.

“Ya estamos muy adelantados en la compra de abono para el próximo plantío de maíz y la soja también está bien encaminada. Prácticamente, la compra de insumos está hecha, pero la venta de los granos está atrasada en comparación a los años anteriores”, precisó.

A esta variable se suma la fluctuación de los precios de los commodities agrícolas, que se encuentran en niveles “muy bajos” frente a los registros de campañas anteriores, según consideró.

Destacan la actitud resiliente de los productores

El presidente de la APS hizo énfasis en que “lo que produce el sector agrícola está muy bajo” y destacó los esfuerzos del productor para dotarse de insumos y encarar una nueva campaña, pese a la incertidumbre global.

“En años anteriores, se compraban fertilizantes y se cerraban los precios (de venta de los commodities agrícolas). Pero, actualmente, se están comprando los insumos y no se están cerrando los acuerdos comerciales. Hay lentitud, pero la esperanza es que mejoren los valores internacionales”, mencionó.

Ejemplificó que, en el caso del maíz, los precios rondan los US$ 130 por tonelada en el mercado internacional y subrayó que hay lentitud en el cierre de acuerdos comerciales para el rubro.

Refirió que no hay un panorama muy diferente en el caso de la soja, cuyos valores rondan los US$ 320 en el mercado internacional, aunque su comercialización también avanza con lentitud respecto a campañas anteriores.

Enlance copiado