El crecimiento económico es otro de los puntos abordados en las conclusiones del quinto examen del Instrumento de Coordinación de Políticas (ICP) y tercer examen del acuerdo en el marco del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS).
Los acuerdos firmados con el gobierno paraguayo en 2022 y 2023, respectivamente, establecen compromisos de reforma en diversos ámbitos a cambio del préstamo de US$ 400 millones, cuyo desembolso parcial ya fue autorizado por el directorio del organismo internacional.
Lea más: FMI dice que gobierno ya tiene listo proyecto de ley crea el impuesto al carbono
El informe del FMI, en el capítulo perspectivas y riesgos, señala que se prevé que el crecimiento se modere, pero siga siendo sólido, del 3,8% en 2025, y la inflación al cierre del ejercicio esté cerca de la meta.
La banca matriz había estimado inicialmente un crecimiento económico del 3,8%, impulsado por el consumo privado y la inversión interna, aunque afectado por menores exportaciones, especialmente en electricidad y soja. En marzo, sin embargo, el BCP decidió elevar la estimación de crecimiento a 4%, apoyado en los desempeños favorables de los servicios, comercios, construcciones, ganadería, así como también por una fuerte dinámica del consumo.
Lea más: Sorprendió la revisión al alza del BCP sobre proyección del PIB para el 2025
La decisión de la entidad sorprendió a los analistas económicos, por el contexto de incertidumbre internacional y el impacto de la sequía en la agricultura.
Aranceles adicionales de EE.UU.
El FMI también indica que los aranceles adicionales del 10% sobre las exportaciones de Paraguay a los Estados Unidos, anunciados el 2 de abril, tendrán un efecto directo limitado, puesto que solo en torno al 4% de las exportaciones totales se destina al mercado estadounidense.
Se prevé que la incertidumbre mundial ralentice en cierta medida los flujos de inversión extranjera directa, pero las proyecciones indican que el consumo privado y la inversión impulsarán el crecimiento gracias a las expectativas de estabilidad inflacionaria, bajo nivel de desempleo y acceso continuado al crédito, afirma.
Añade, que la política monetaria está orientada a facilitar la convergencia de la inflación hacia la meta, con el apoyo de un descenso del precio de las materias primas.
Lea más: FMI considera esencial consolidar el plan de convergencia fiscal
“Las primas de riesgos soberanos deberían mantenerse entre las más bajas de la región, en reflejo del carácter favorable del perfil de riesgo de la deuda”, expresa el Fondo.
También se prevé que el déficit en la cuenta corriente externa sea menor en 2025, principalmente gracias a la recuperación de las exportaciones de energía eléctrica y el aumento de las exportaciones de carne vacuna, pero que se mantenga en valores negativos a mediano plazo, sobre todo por las considerables importaciones esperadas en relación con algunos grandes proyectos de inversión extranjera directa.
Extienden plazo de acuerdos
Por otro lado, el gobierno solicitó y fue aceptado por el FMI, la modificación de algunas metas como el techo de gasto primario para alinearla con el presupuesto aprobado para el año 2025.
Igualmente, una reprogramación de dos metas de reforma: sobre la elaboración del manual de procedimientos para la unidad de monitoreo y evaluación de inversión pública, y sobre el sistema de recepción de denuncias por violencia contra la mujer y su registro.
Además, una prórroga de tres meses de los acuerdos en el marco del ICP y el SRS hasta febrero de 2026, lo que proporcionará tiempo adicional para concluir la sexta y última revisión en el marco del ICP y completar la implementación de las reformas , respecto de los cuales también se solicitó una reprogramación para la revisión final, dice el informe.