Presupuesto del gobierno central aumentó US$ 361,5 millones en el primer semestre

El presupuesto del gobierno central cerró el primer semestre del año con un aumento de G. 2,8 billones (US$ 361,5 millones al cambio vigente), debido a las numerosas ampliaciones que se registran desde el inicio del año.

Reforma fiscal impulsa cambios en la recaudación: crecen los impuestos directos en Paraguay.
El gasto público suma y sigue aumentando cada mes.Drazen Zigic

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dio a conocer su informe “Principales Indicadores Financieros” al mes de junio, que detalla los números del presupuesto de la administración central o gobierno central y el nivel de ejecución alcanzado.

La administración central está conformada por los tres poderes del Estado: Legislativo, Ejecutivo, Judicial, con sus respectivas instituciones; la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo y el Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura.

Según el informe del MEF, de un presupuesto inicial aprobado de G. 74,6 billones (US$ 9.663,3 millones al cambio vigente), al final del primer semestre del año aumentó a G. 77,3 billones (US$ 10.024,8 millones).

El gasto público en este periodo de seis meses se incrementó G. 2,8 billones (US$ 361,5 millones), el 3,7% superior con respecto al presupuesto inicialmente aprobado en el Congreso.

La mayor parte del incremento fue a gastos corrientes, entre ellos salarios, creaciones de cargos, pasajes, viáticos y bonificaciones para el personal, tanto permanente como contratado.

En cuanto a los fondos destinados a inversiones, el aumento lo explica principalmente la compra de los seis aviones Super Tucano para la Fuerza Aérea Paraguaya, con el objetivo de fortalecer la defensa del espacio aéreo nacional.

Presupuesto 2025 al cierre del primer semestre del año.
Presupuesto 2025 al cierre del primer semestre del año.

Principales aumentos en junio

La cartera indica que en el mes de junio los principales aumentos se registraron en la financiación del programa de incentivo de empleo juvenil formal, compra de medicamentos y otros gastos del Hospital Central de Policía.

Además, la construcción de la segunda etapa del Colegio de Policía Sargento Ayudante José Merlo Saravia, la adquisición de componentes de implementación del box de atención para el departamento de Identificaciones de la Policía.

Con respecto al nivel de ejecución alcanzado de enero a junio, el informe señala que fue de un total de G. 31,5 billones (US$ 4.085,5 millones al cambio vigente), equivalentes al 40,8% del presupuesto vigente anual.

Seis entidades ejecutaron el 84%

El informe oficial explica que el 84% (equivalente a unos G. 26,3 billones) fue ejecutado por seis entidades: el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), y el Ministerio del Interior.

La cartera menciona que la obligación financiera del MEF fue de un total de G. 10,9 billones, de los cuales el 81% (G. 8,8 billones) fue asignado al pago de jubilados y pensionados de la función pública, y al pago de la deuda pública del país.

En tanto que el MEC, de los G. 5,1 billones ejecutados, destinó el 65% a los servicios educativos del primer, segundo y tercer ciclo de la educación escolar básica (EEB) y educación media, también para educación de jóvenes y adultos de 15 años y más.

Por su parte, el MSPyBS ejecutó un total de G. 3,9 billones, de los cuales G. 3,4 billones fueron para el pago de servicios personales y compra de productos e instrumentos químicos y medicinales.

Maltrato a personas de la tercera edad en el Banco Nacional de Fomento (BNF)
El Ministerio de Desarrollo Social incorporó más de 6.000 nuevos beneficiarios.

Ampliación de rutas y adultos mayores

El MOPC utilizó G. 2,6 billones, de los cuales G. 1,7 billones fueron destinados al programa de red vial pavimentada, siendo los proyectos de mayor ejecución: ampliación y duplicación de las rutas 2 y 7; habilitación y mantenimiento de la ruta nacional N.º 9 y acceso Colonia Menonita; y la construcción de la ruta PY 12 tramo Chaco´i– Gral. Bruguez, según detalla el informe.

A su vez, el MDS, con una ejecución de G. 1,9 billones, financió principalmente el pago de la pensión universal a adultos mayores, con la incorporación de más de 6.000 nuevos beneficiarios hasta 74 años.

También la provisión de alimentación escolar, para Asunción, Central y Presidente Hayes, en el marco del programa “Hambre Cero en Nuestras Escuelas”; y las transferencias monetarias a familias participantes del programa Tekoporã Mbarete.

Mientras que el 91% de los gastos (G. 1,8 billones) del Ministerio del Interior fueron destinados al pago de servicios personales, en especial para agentes de la Policía Nacional, refiere la nota del MEF.

Enlance copiado