Además, se señalaron que “las correlaciones cambiantes han hecho que la fortaleza del dólar en periodos de aversión al riesgo sea un resultado menos fiable”, lo que cuestiona su tradicional rol como activo refugio en tiempos de incertidumbre global. El análisis pone en duda una de las creencias más consolidadas del mercado financiero: que el dólar se fortalece cuando aumentan los riesgos y que los costos de cobertura disminuyen en ese escenario.
Por su parte, Bloomberg agrega que el dólar ha seguido cotizando como una moneda de riesgo incluso en periodos de relativa estabilidad en las últimas semanas. De hecho, los datos recopilados por el medio muestran que la correlación entre el dólar y un indicador ampliamente seguido de volatilidad del G-10 se encuentra cerca de su nivel más bajo en siete años reforzando la idea de que la moneda norteamericana se está comportando menos como refugio y más como fuente de volatilidad.
El medio remarca que, durante buena parte de los últimos 15 años, la correlación entre el dólar y los activos de riesgo fue positiva, lo que respaldaba su uso como herramienta de cobertura. Sin embargo, este patrón parece estar cambiando, lo que también podría impactar en la estrategia de cobertura de muchos inversores globales.
Las perspectivas para el dólar son negativas a largo plazo por múltiples razones, incluyendo una menor actividad comercial mundial, desdolarización y ajustes en los ratios de cobertura. No obstante, el nivel de comercialización de la divisa es importante y, en ocasiones, los mercados toman direcciones contrarias a las esperadas. “Probablemente, sea necesario un rebote”, mencionaron desde Bloomberg.
Lea más:Cotización del dólar ya supera los G. 8.000, pese a intervención del BCP

Índice Dólar (DXY)
El Índice Dólar (DXY) mide la relación del dólar estadounidense frente a una canasta de seis monedas extranjeras: el euro, el yen japonés, la libra esterlina, el dólar canadiense, la corona sueca y el franco suizo. Este índice es un barómetro clave para el comercio global y la estabilidad financiera, ya que refleja los niveles esperados de transacciones en el mercado internacional dada la calidad de moneda de reserva. Este indicador incorpora expectativas sobre la economía de EE.UU., la política monetaria de la Reserva Federal (Fed) y factores de riesgo global. Es un indicador clave para evaluar la fortaleza relativa del dólar en los mercados internacionales.
En lo que va del 2025 y de acuerdo con datos de Investing.com, el DXY mostró una tendencia general a la baja. Inició el año en 109,39 y alcanzó un máximo en 109,96 el 13 de enero. A partir de entonces, el índice comenzó un descenso sostenido, ubicándose en 97,84 el 11 de julio. Esta variación sugiere una depreciación significativa del dólar frente a las principales monedas globales.
Lea más:Dólar: cotización retrocede, tras anuncio de los aranceles de Trump
Finalmente, el escenario actual refleja un cambio en la percepción del dólar como activo seguro y resalta una mayor sensibilidad del mercado ante factores estructurales y políticos en Estados Unidos, lo que podría redefinir su rol en la economía global en los próximos meses.
* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones