Existe una alta concentración de recursos públicos en pocos bancos

Los últimos datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) revelan una marcada concentración de los recursos financieros de las instituciones públicas en pocas entidades bancarias del sistema financiero nacional. Al primer semestre de 2025, el total de saldos bancarios (Cuenta Corriente, Depósito a la Vista, Certificados de Depósito de Ahorro) de los Organismos y Entidades del Estado (OEE) alcanzó los US$ 574,1 millones y G. 17,8 billones, con una alta proporción depositada en los bancos ueno y Basa, especialmente, en moneda extranjera.

Reducción del dólar.
Dave Primov

En el desglose en dólares, los depósitos públicos están fuertemente concentrados en cuatro bancos, pero particularmente en ueno bank y Basa. Esta última entidad lidera con US$ 118,9 millones, lo que equivale al 20,7% del total, mientras que ueno bank le sigue de cerca con US$ 106,7 millones (18,6%).

Entre ambos concentran el 39,3% de los recursos públicos depositados en moneda extranjera, es decir, casi cuatro de cada diez dólares del sector público se encuentran en estas dos entidades privadas. Completan el grupo de mayor peso Sudameris (14,3%) y Continental (11,7%), que junto con los dos anteriores totalizan más del 65% del total.

Más atrás aparecen el estatal Banco Nacional de Fomento (BNF) con una participación del 9,0%, el GNB con 6,3% e Itaú con 5,0%. Otras entidades como Familiar, Zeta y Bancop tienen participaciones menores al 3%, y los bancos Interfisa, Río, Do Brasil, De la Nación Argentina y Solar representan conjuntamente menos del 2%.

Ránking del total de saldos bancarios del sector público en el Sistema Financiero Nacional
Ránking del total de saldos bancarios del sector público en el Sistema Financiero Nacional

Composición en guaraníes en bancos

La situación difiere en el caso de los depósitos en guaraníes. Aquí el BNF lidera ampliamente con un saldo de G. 5,02 billones, lo que representa el 28,1% del total, y casi duplica a su inmediato seguidor, el Banco Continental, con G. 2,98 billones (16,7%).

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

En este segmento, ueno bank también mantiene una posición destacada, ubicándose en el tercer lugar con G. 2,46 billones (13,8%), seguido por Sudameris con 10,7% y GNB con 6,2%. Basa, que lideraba en dólares, ocupa el sexto lugar en moneda nacional con G. 1,06 billones (5,9%).

En conjunto, los cinco primeros bancos en guaraníes (BNF, Continental, ueno, Sudameris y GNB) concentran más del 75% de los recursos públicos depositados en moneda nacional. Esta elevada concentración no solo muestra una fuerte preferencia por ciertas entidades bancarias, sino que también plantea interrogantes sobre los criterios utilizados para la distribución de estos fondos entre los distintos bancos del sistema.

El caso de ueno bank resulta particularmente llamativo. Es la segunda entidad con mayor volumen de recursos públicos en dólares y la tercera en guaraníes. Esto indicaría una importante confianza de las instituciones públicas en una entidad que, pese a su reciente irrupción en el sistema financiero nacional, ha logrado una porción significativa del ahorro estatal.

Por su parte, Basa lidera cómodamente el ranking en moneda extranjera, pero muestra una participación más moderada en moneda local. Este perfil podría deberse a estrategias comerciales orientadas a captar recursos públicos en dólares o a una cartera de clientes institucionales con operaciones frecuentes en divisas.

La información publicada por el MEF permite observar la creciente participación de entidades privadas en la gestión de fondos públicos, en detrimento, ciertamente, de la banca estatal. A pesar de que el BNF mantiene el liderazgo en guaraníes, su participación en dólares se encuentra por debajo del 10%, lo que sugiere una limitada intermediación en operaciones vinculadas a comercio exterior o financiamiento en moneda extranjera.

Finalmente, la situación financiera del sector público invita a un debate sobre la diversificación de riesgos, la transparencia en la asignación de fondos y el rol de la banca pública en la administración del dinero estatal.

* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.

Enlance copiado