En el marco del Paraguay Blockchain Summit 2025, organizado por la Cámara Paraguaya de Fintech y CriptoPY, en el Hotel Sheraton de Asunción, el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Ing. Félix Sosa, destacó que el país cuenta con una innovadora regulación energética para la minería de criptomonedas en Paraguay.
La actividad reunió a autoridades, académicos y líderes del sector cripto, quienes debatieron sobre regulación, educación y desarrollo tecnológico.
El punto más relevante del encuentro fue el modelo de gestión energética para la minería de criptoactivos. Sosa explicó que Paraguay permite esta actividad únicamente en zonas designadas por la ANDE, con proyectos específicos y líneas eléctricas exclusivas que no afectan el suministro a la población.
Esta política, respaldada por el Decreto N° 7824/22, creó el Grupo de Consumo Intensivo Especial, que incluye minería de criptoactivos, blockchain y data centers, con tarifas adaptadas para conexiones en “Muy Alta Tensión” (220 kV), Alta Tensión (66 kV) y Media Tensión (23 kV).
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Resaltó que la ANDE se posiciona como una de las pocas empresas a nivel mundial con un marco regulatorio específico para este sector, garantizando tarifas competitivas que cubren todos los costos asociados al suministro eléctrico.
Lea más: ANDE: uso de criptominería legal equivale a 1,4 unidades de Itaipú
Ecosistema cripto
El Ing. Sosa enfatizó el compromiso de la ANDE con la innovación y la sostenibilidad, asegurando un equilibrio entre el desarrollo del ecosistema cripto y la protección del suministro eléctrico para los ciudadanos. “Nuestra prioridad es un uso responsable de la energía, alineado con la capacidad del sistema nacional”, afirmó.

El Paraguay Blockchain Summit 2025 también abordó experiencias internacionales, como las de El Salvador y Brasil, destacando la importancia de diferenciar proyectos legítimos de esquemas fraudulentos para fomentar un ecosistema seguro.
Los debates subrayaron la necesidad de marcos normativos claros que impulsen la tecnología blockchain sin comprometer la estabilidad energética y financiera.
Por su parte, el viceministro de Rediex, Javier Viveros, manifestó el entusiasmo del Gobierno por acompañar este proceso de transformación tecnológica que, según sus palabras, “ya se inició hace varios años” y del cual ha tenido la oportunidad de formar parte.
Lea más: ANDE: Más de 13 mil procesadores y 66 transformadores de criptomineras ilegales fueron incautados
“Estoy muy emocionado por poder acompañarles y ver cómo en Paraguay se empieza a constituir lo que siempre decimos cuando salimos del país: un hub de conexión, no solo logística, sino también tecnológica en la región”, afirmó el funcionario durante la apertura del evento.
Consumo y facturación
El Ing. Sosa destacó que Paraguay cuenta con más de 700 MW de demanda para esta la criptominería y proyecta que se alcanzarán los 1.000 MW a finales de este año, con lo cual aseguran que el ingreso de esta actividad para la ANDE, este año, rondaría los US$ 240 millones.
Sobre esta cifra, el especialista del sector eléctrico, Ing. Axel Benítez, señaló que según el resumen estadístico del 2024 que publicó la ANDE, “los 2.291.612 MWh de energía facturada al consumidor intensivo especial (criptomineras) equivalentes a solo 255,5 megavatios medios, y no a los 700 megavatios pregonados”.
“Entonces, si piensan pasar de 700 a 1.000 megavatios en este 2025 y que la ANDE recaude US$ 240 millones, haciendo un simple ejercicio matemático resulta una tarifa de US$ 80 por megavatio hora, casi el doble de lo que cuesta actualmente la tarifa para las cripto Entonces, eso implica que se viene un tarifazo o de lo contrario, no saben usar la calculadora”, ironizó el técnico.