Microcréditos para mipymes, consumo y construcciones, con mayor riesgo percibido

A inicios de 2025, los préstamos de microcrédito para mipymes lideran el riesgo financiero en Paraguay, alcanzando 16,93%. Esta inquietante cifra resalta la vulnerabilidad de las pequeñas empresas frente a un entorno económico cambiante.

Actividades con nivel de criterio de riesgo - II Trim. 2025
Actividades con nivel de criterio de riesgo - II Trim. 2025Archivo, ABC Color

En el arranque de 2025, los préstamos de microcrédito para mipymes se habían consolidado como la actividad con mayor nivel de riesgo percibido por el sistema financiero, de acuerdo con los resultados de la Encuesta sobre la Situación del Crédito del Banco Central del Paraguay (BCP). En el primer trimestre, las respuestas alcanzaron 16,93% y, aunque en el segundo trimestre retrocedieron levemente a 16,06%, permanecen como la categoría más alta del ranking. Este comportamiento refleja la naturaleza del segmento, dado que atiende a empresas pequeñas y medianas, con menor respaldo patrimonial y más sensibilidad a las condiciones económicas.

El segundo lugar en percepción de riesgo para los agentes lo ocupan los préstamos para consumo. En los primeros tres meses de este año, la categoría marcó 15,63% y se redujo levemente a 15,28% en el segundo trimestre. Este nivel sostenido, que ya en 2024 se mantuvo por encima del 15% en la mayoría de los trimestres, responde a la exposición de los créditos a la capacidad de pago de los hogares, la cual está estrechamente vinculada a la estabilidad del empleo y del ingreso disponible.

En el rubro de construcciones, la percepción de riesgo ha sido históricamente estable, ubicándose como la tercera actividad con mayor riesgo, de acuerdo con los encuestados. Durante el primer trimestre de 2025 el 12,76% lo consideró así y aumentó a 13,47% en el segundo trimestre, manteniéndose en niveles similares a los observados durante 2024, reflejando la dependencia del sector a proyectos de inversión pública y privada, así como la sensibilidad a los costos de materiales y financiamiento.

Las colocaciones de bonos privados se posicionaron también en un rango intermedio-alto de riesgo, con 11,98% en el primer trimestre de 2025 y un aumento a 12,44% entre los meses de abril, mayo y junio, un repunte que contrasta con el cierre de 2024, cuando el porcentaje se ubicaba en 12,04%. El mercado de bonos privados, aunque ofrece oportunidades de diversificación, mantiene riesgos ligados a la calificación crediticia de los emisores y a las condiciones de liquidez.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

En el caso de los préstamos para vivienda-hipotecas, se observa un comportamiento más moderado. Durante el primer trimestre de 2025 para el 10,16% de los agentes consultados fue así, y en el segundo trimestre las respuestas subieron a 10,88%. Aunque se encuentran lejos de los niveles más altos de riesgo, su incremento trimestral indica una atención creciente por parte de las entidades a este segmento, posiblemente influida por el costo del financiamiento y la evolución del mercado inmobiliario.

Actividades con nivel de criterio de riesgo - II Trim. 2025
Actividades con nivel de criterio de riesgo - II Trim. 2025

Entre las actividades con menor nivel de riesgo percibido se encuentran las colocaciones de Instrumentos de Regulación Monetaria (IRM), la inversión en bonos del Tesoro o con garantía del Tesoro y el call interbancario, tal como se puede observar en la infografía.

En términos generales, los datos del primer semestre de 2025 sugieren que, aunque existen fluctuaciones trimestrales, no se han producido cambios drásticos en la jerarquía de riesgo. El foco de atención continúa centrado en las operaciones más sensibles al contexto macroeconómico, mientras que las inversiones respaldadas por el Tesoro y los instrumentos de regulación monetaria mantienen su atractivo como opciones de bajo riesgo.

En un escenario donde las expectativas económicas y las condiciones externas pueden variar con rapidez, el seguimiento de estas tendencias será central para anticipar ajustes en la estrategia de colocaciones y en la gestión de riesgos.

* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones

Enlace copiado