Las empresas reclamaron la reactivación de un tendido de 220 kV, que permitirá sumar 150 MW de energía (en rigor de potencia) paraguaya al sistema argentino y reforzar el suministro al NEA (noreste argentino) durante el verano, añade.
Agregan que estas provincias advierten que “el sistema eléctrico regional atraviesa una situación crítica, con emergencias energéticas prorrogadas hasta el 2026 y riesgo de costes masivos”.
Hasta la fecha, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), fiel a una interpretación de los gobiernos de turno del Paraguay, exporta solo la energía de la central nacional Acaray, que en el primer semestre de este año alcanzó 61.477 MWh y 59.939 MWh.
No obstante, recordemos, la hidroeléctrica nacional Acaray, cuya producción es la única exportable según cree su administración, tiene una potencia instalada de apenas 210 MW, 60 MW más que la que pretenden importar las provincias mencionadas.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: ANDE licita modernización de la subestaciónde la central Acaray
Capacidad de Acaray es insuficiente
Apuntemos también que una parte considerable de la capacidad de Acaray está fuera de servicio debido a trabajos de reparación o mantenimiento.
Además, sigue pendiente de definición de la licitación de 100 MW que convocó la ANDE en 2024 para vender su energía a empresas privadas brasileñas.
Lea más: Pasó un año del anuncio de venta de energía al Brasil, pero nada se decidió aún
Apuntemos también que, que debido a la interpretación oficial, ni la energía paraguaya en Yacyretá es exportada, sino “cedida” a la Argentina a cambio de una supuesta “compensación”, que está muy por debajo de los precios del mercado regional de energía.