Caja Fiscal: MEF asegura que antes de presentar el proyecto, busca avanzar en la socialización del diagnóstico

El viceministro de Economía y Planificación, Felipe González Soley, aseguró hoy que no presentaron aún al Congreso el proyecto de ley de modificación de la Caja Fiscal, sino que están buscando avanzar en la socialización del diagnóstico con todos los sectores.

La Caja Fiscal abona beneficios a más de 77.000 personas, entre jubilados y pensionados.
La Caja Fiscal abona beneficios a más de 77.000 personas, entre jubilados y pensionados.SILVIO ROJAS

Las versiones que circulan en las redes sociales del sector docente, indican que el proyecto de ley de modificación de la Caja de Jubilaciones y Pensiones o Caja Fiscal ya fue presentado a consideración del Congreso.

En ese contexto, se menciona que el aporte jubilatorio aumentaría de 16 a 20%, que los años de servicio pasarían de 28 a 35 años, que el cálculo de la jubilación subiría de 5 a 15 años y el retorno rondaría entre 40% a 60%.

Sobre estas versiones ABC consultó este martes al viceministro de Economía y Planificación, del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Felipe González Soley, quien aseguró que desde la cartera ningún proyecto fue presentado al Congreso.

Explicó que solo se compartió con el sector docente la información que fue expuesta ante la comisión de la Cámara de Diputados, donde se les mostró los parámetros que otros países de la región ajustaron en sus reformas para escuchar sus propuestas.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

González Soley dijo que primero tienen previsto avanzar con la socialización del diagnóstico, a fin de que todos los involucrados puedan conocer las cifras y las alternativas de ajuste para la reforma.

Luego de realizar esta socialización, se tendrá en el Congreso el proyecto de ley en base al trabajo que se avance con la comisión de Diputados, indicó el viceministro del MEF.

El gerente de Economía, Felipe González Soley, y el director general de Política Macro-Fiscal, Rolando Sapriza
Rolando Sapriza, director de Política Macro Fiscal; y el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González Soley.

Situación financiera de la Caja Fiscal

La comisión al cual se refiere el viceministro es la “Comisión Especial para el Estudio de la Situación Financiera y la Sostenibilidad del Sistema de Jubilaciones y Pensiones del Sector Público” de la Cámara de Diputados.

El 18 de agosto un equipo técnico del MEF, encabezado por el viceministro, expuso ante la mencionada comisión un informe denominado “Análisis comparado”, que abarca los desafíos de los sistemas de pensiones, las reformas realizadas en la región y las perspectivas para la Caja Fiscal del sector público de nuestro país.

Los datos entregados revelan que el estudio actuarial estima déficit importantes para el presente año y para los próximos, que demandarían recursos del Tesoro Público cada vez más elevado.

Se estima para este año un déficit de US$ 343 millones, para 2026 aumentaría a US$ 430 millones yen 2027 alcanzaría US$ 509 millones. En 2028 el saldo rojo sería de US$ 683 millones, año en que la diferencia ya deberá ser financiada íntegramente por el Tesoro; en 2029 se incrementaría a US$ 776 millones y en 2030, ascendería a US$ 952 millones.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2346

Reforma en países de la región

El análisis también señala que en los países de la región la reforma común realizada en los sistemas previsionales son la edad mínima de retiro, un nuevo cálculo para la jubilación y los años de aportes, entre otros puntos.

A modo de referencia para lo que podría ser la reforma de la Caja Fiscal, en el informe se cita a Brasil, Uruguay y Chile como los que iniciaron o realizaron procesos de reforma en los esquemas de reparto.

El informe menciona que Brasil subió la edad de jubilación, los años de cotización y la tasa de contribución en 2019; Uruguay elevó la edad de jubilación y equiparó los beneficios entre sus cajas de maestros, policías y militares en 2023; y Chile establecerá gradualmente un aporte patronal para sistema solidario desde 2025.

La cartera de Economía indica que en estos procesos los ajustes comunes fueron la introducción o aumento de la edad mínima de retiro, fórmulas para cálculo de beneficios, años de aporte y la incorporación de un aporte patronal.

Añade, que la edad promedio de retiro regional es 65 años, mientras que el promedio regional de tasa de sustitución es del 60%.

Enlace copiado