El lunes 25 de agosto último, el gobierno presentó al Congreso, para su estudio y aprobación, el proyecto de ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio fiscal 2026.
La propuesta derivarán a la consideración de la Comisión Bicameral de Presupuesto, que será integrada por senadores y diputados, la que emitirá el dictamen que posteriormente aprobarán o modificarán en las Cámaras de Senadores y de Diputados.
Lea más: PGN 2026: pago de la deuda pública aumenta 10,6%
El plan del Ejecutivo asciende a G. 149,2 billones (US$ 18.928 millones), aumenta G. 15,9 billones (US$ 2.026 millones), 12% más con respecto al presupuesto inicial aprobado para el ejercicio 2025.
La administración central o gobierno central tiene asignado G. 74,7 billones (US$ 9.478 millones) y a las entidades descentralizadas, G. 74,5 billones (US$ 9.451 millones).
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Financiamiento con deudas
Según los datos del MEF, que acompañan el proyecto, el financiamiento a través de crédito público, vía emisión de bonos y préstamos, asciende a US$ 2.594 millones.
Explica que dentro de este monto los bonos representan la principal fuente de financiamiento, con US$ 1.303 millones, que equivale al 50% del total.
La emisión de bonos se realizará mediante la ley de presupuesto por un monto de hasta US$ 661,6 millones y a través de la ley de administración de pasivos hasta el monto de US$ 641,5 millones (operación conocida comúnmente ley de “bicicleteo” de deudas).
Lea más: PGN 2026: lista de instituciones que emitirán bonos para financiar sus operaciones
Además, contemplan los fondos provenientes de los préstamos de organismos multilaterales y bilaterales, de los cuales se destaca la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), por US$ 546 millones.
También el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con US$ 325 millones, y CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, con 174 millones.
Igualmente, los fondos provenientes de Fonplata por US$ 95 millones, del Banco Mundial US$ 86 millones y de otros organismos por US$ 65 millones.
Lea más: Deuda pública: gobierno gestiona paquete de préstamo por US$ 1.148,7 millones
El Ministerio de Economía señala que esta estructura de financiamiento refleja una estrategia diversificada, combinando el acceso a los mercados internacionales de capital, con el apoyo de organismos desarrollo.
Agrega que esto permite ampliar la capacidad de inversión pública en un marco de sostenibilidad de la deuda y fortalecimiento de la confianza en la política fiscal.

Ingresos tributarios se desaceleran
Con relación a los ingresos tributarios del PGN 2026, el texto del MEF manifiesta que mantienen una trayectoria creciente, aunque con una desaceleración gradual luego del fuerte repunte de 2024, del 20,3%.
Lea más: DNIT recaudó 12,9% más en agosto
Añade que, para 2025 y 2026, proyectan tasas de crecimiento más moderadas, de 9,8% y 8%, respectivamente, alcanzando un total de G. 45,3 billones en 2026.
“Este comportamiento evidencia una normalización en la dinámica recaudatoria, coherente con un escenario de estabilidad macroeconómica y prudencia fiscal, donde la política tributaria se consolida como un pilar fundamental para la sostenibilidad de las finanzas públicas”, sostiene el MEF.

Déficit fiscal y nivel de deudas
El proyecto de presupuesto para el próximo año contempla un déficit fiscal de 1,5% del PIB (US$ 746,8 millones), como lo establece la Ley de Responsabilidad Fiscal.
De acuerdo con lo manifestado por el titular del MEF, Carlos Fernández Valdovinos, tras la presentación del proyecto, el nivel de endeudamiento se mantendría en alrededor del 40% del PIB, atendiendo la convergencia del déficit al tope de 1,5% del PIB y el crecimiento de la economía, pero que luego de estabilizarse empezará a caer.
Lea más: Deuda pública asciende a US$ 19.085 millones al cierre del primer semestre
En lo que va de este año, en el primer semestre la deuda pública total, que incluye gobierno central y entidades descentralizadas, ascendió a US$ 19.085,4 millones, que representa 40,9% del PIB.
Comparando con el saldo de diciembre del año pasado, la deuda del país aumentó US$ 1.000 millones, según los últimos datos del Ministerio de Economía.