IPS y el reto de evitar que inflación erosione los recursos jubilatorios

El desempeño del Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones (FCJP) del Instituto de Previsión Social (IPS) refleja la evolución de las inversiones realizadas con los aportes de trabajadores y empleadores, un aspecto central para medir la sostenibilidad del sistema previsional en Paraguay. Entre 2020 y 2025, los recursos del fondo registraron un crecimiento significativo, acompañado de tasas de rentabilidad que, en términos reales, muestran relativamente importantes variaciones frente a la inflación.

La estabilidad  del FCJP  dependerá de sostener rendimientos y consolidar una administración prudente.
La estabilidad del FCJP dependerá de sostener rendimientos y consolidar una administración prudente.Archivo, ABC Color

De acuerdo con la información suministrada por el Instituto de Previsión Social al Congreso Nacional, en 2020, el FCJP administraba G. 9,895 billones, con una tasa promedio ponderada del 8,51% y una inflación de 2,8%, lo que permitió obtener una rentabilidad real del 5,71%. Este rendimiento positivo se mantuvo en 2021, año en el que los fondos ascendieron a G. 12,730 billones y la rentabilidad real alcanzó 5,33%, con un retorno nominal del 7,53% frente a un IPC de 2,2%. Los dos años constituyeron un escenario favorable, con ganancias por encima de la inflación.

Sin embargo, el escenario se tornó más desafiante a partir de 2022. Aunque los recursos administrados crecieron hasta G. 13,677 billones, la tasa promedio ponderada de 8,72% superó una inflación de 6,8%, con lo cual la rentabilidad real se redujo drásticamente a 1,92%. La situación se agudizó en 2023, cuando, pese a que los fondos subieron a G. 13,872 billones, la tasa real se desplomó a 0,92%, resultado de una inflación del 8,1% frente a un retorno nominal de 9,02%. Estos números reflejaron cómo la aceleración inflacionaria erosionó el poder adquisitivo de los recursos del FCJP.

Año - Tasa
Año - Tasa

En 2024 se observó una recuperación parcial. Los fondos alcanzaron G. 14,766 billones, con un rendimiento nominal del 8,66% frente a un IPC de 3,7%, lo que se tradujo en una rentabilidad real de 4,96%. Este repunte se consolidó en 2025, cuando los recursos administrados hasta los últimos datos disponibles treparon a G. 15,759 billones y la rentabilidad real se situó en 5,18%, debido a una tasa nominal de 8,98% frente a una inflación de 3,8%. Con estos resultados, el fondo logró recomponerse del deterioro de los años anteriores, reforzando su papel como respaldo de las jubilaciones.

El Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones del Instituto de Previsión Social enfrenta múltiples desafíos para asegurar la sostenibilidad del sistema previsional en Paraguay. Uno de los principales es la inflación, que puede erosionar los rendimientos reales aun cuando las tasas nominales sean elevadas. La experiencia de 2022 y 2023 evidenció esta vulnerabilidad, con caídas importantes en la rentabilidad real que redujeron el poder adquisitivo de los recursos. Este escenario obliga a fortalecer las estrategias de inversión, apuntando a una mayor diversificación que permita mitigar los efectos de los ciclos económicos y financieros.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Evolución de activos financieros del IPS
Evolución de activos financieros del IPS

Otro reto clave es la sostenibilidad a largo plazo. El crecimiento de los recursos administrados debe acompañar el aumento de las futuras obligaciones previsionales, lo que requiere no solo un portafolio eficiente, sino también una gestión activa orientada a preservar y aumentar el valor del fondo. A ello se suma la necesidad de mejorar la gobernanza y la transparencia, de modo que las decisiones respondan al interés de los aportantes y refuercen la confianza social en la previsional.

A modo de remarcar, el FCJP se encuentra en una posición favorable tras la recuperación de 2024 y 2025, pero su estabilidad futura dependerá de sostener rendimientos reales positivos y de consolidar una administración prudente, así como estratégica.

* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones

Enlace copiado