El economista Víctor Raúl Benítez explicó que, aunque la inflación mensual de agosto fue de 0,1%, el aumento de precios en alimentos fue desproporcionada.
“La carne aumentó 23% interanual, el café 25%, el limón y el tomate también subió 17% solo en agosto. Son productos de consumo diario que encarecen la mesa del paraguayo”, apuntó.
Lea más: Nuevamente grupo de alimentos fue el que más se encareció en agosto
El economista recordó que en los últimos diez años los alimentos acumulan un aumento del 83%, mientras que los salarios reales se redujeron un 4%.
El festejo de la Albirroja será exiguo
Según el economista, el festejo de clasificación de la Albirroja será distinto a la de otros años. “El festejo será exiguo: el paraguayo ya no puede costear picaña y costilla, apenas alcanza para un pancho o un choripán con escarbadientes”, graficó.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
De acuerdo con el Banco Central, según expresiones del economista, la inflación interanual pasó de 4,3% en julio a 4,6% en agosto, y supera su meta de 3,5%.
Lea más: Senadora propone reajuste del salario mínimo según costo de vida y productividad
Según dijo, la canasta usada para calcular el índice de precios no refleja la realidad del consumidor paraguayo. “El promedio ponderado no coincide con el gasto real de las familias, que destinan la mayor parte de sus ingresos a alimentos, el rubro que más sube”, cuestionó.
El verdadero problema, los ingresos
Benítez subrayó que el mayor desafío no es solo la suba de precios, sino los bajos ingresos de los trabajadores paraguayos. “El paraguayo gana poco”, sentenció, y expuso tres razones principales.
Primeramente señaló la desigualdad. El 20% más rico concentra el 51% de los ingresos, mientras que el 20% más pobre recibe apenas 4,9%.
Lea más: Inflación alimentaria en Paraguay supera a gran parte de economías de la región
Reveló además que los sectores de alta productividad, como la banca, acumulan ganancias millonarias, pero generan poco trabajo.
Finalmente, destacó la baja productividad. La mayoría de los paraguayos produce poco debido a la débil formación educativa. “Paraguay es vicecolero en matemática según PISA, solo detrás de Tanzania. Si no entendemos números, estamos condenados”, afirmó.