De acuerdo con los últimos datos oficiales del IPS enviados al Congreso Nacional, el portafolio de inversiones del FCJP totalizó G. 19,422 billones (aproximadamente US$ 2.600 millones al tipo de cambio actual), distribuidos en depósitos y colocaciones en distintas entidades. La mayor parte de estos recursos se concentran en entidades financieras, con un total de G. 12,564 billones, lo que representa un 64,69% del total. Este dato refleja el fuerte vínculo del fondo previsional con el sistema bancario, que canaliza la mayoría de los recursos hacia operaciones financieras tradicionales.
En segundo lugar, se destacan las colocaciones dentro del propio IPS, que ascienden a G. 5,824 billones, equivalentes al 29,99% del portafolio. Finalmente, las inversiones en otras entidades (Agencia Financiera de Desarrollo, Corporación Andina de Fomento y BID Invest) alcanzan G. 1,033 billones, lo que equivale a 5,32% del total, mostrando un peso relativamente marginal frente a las dos categorías anteriores.
El desglose de monedas revela que, si bien la casi totalidad de las colocaciones se encuentran en moneda nacional, existe una porción en dólares que equivale a US$ 114.574.111. Es de mencionar que la diversificación, aunque pequeña en comparación con el volumen total, constituye un componente relevante para la cobertura de riesgos cambiarios, sobre todo considerando la exposición de la economía paraguaya a los vaivenes del comercio exterior y la cotización del dólar.
Lea más: Evasión patronal en IPS rondaría el 90% de las empresas que operan en Paraguay

Plazo del portafolio
La segunda dimensión relevante es el plazo de las inversiones, que determina tanto el grado de liquidez disponible como la capacidad del fondo de generar rendimientos en horizontes temporales más largos. De acuerdo con la institución, los datos muestran una preferencia por los plazos medianos y largos. Las inversiones a mediano plazo (2 a menos de 6 años) representan la mayor proporción, con G. 10,336 billones, equivalentes al 53,2% del total.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
En tanto, las inversiones a largo plazo (más de 6 años) ascienden a G. 8,176 billones, lo que constituye 42,1% del portafolio. El componente es clave dado que los compromisos con los jubilados y pensionados se extienden en horizontes temporales prolongados, permitiendo proyectar cierta estabilidad y rendimiento en el tiempo.
Por el contrario, las colocaciones de alta liquidez tienen un peso muy reducido. Las inversiones a la vista (menos de un año) alcanzan G. 620.682 millones, que representan 3,2% del total, mientras que las de corto plazo (entre 1 y 2 años) suman G. 289.294 millones, es decir; 1,5%.
Lea más: Jubilados del IPS instan a reforma administrativa para “gastar mejor”
Como se ha compartido, el análisis del portafolio del FCJP muestra una marcada concentración en entidades financieras. Al mismo tiempo, la distribución por plazos confirma una estrategia orientada a asegurar, ciertamente, la rentabilidad futura y la sostenibilidad de las jubilaciones. Sin embargo, la baja proporción de colocaciones en dólares y la escasa diversificación hacia otros tipos de activos podrían considerarse puntos de vulnerabilidad en un contexto de mayor volatilidad financiera o de cambios en la coyuntura internacional.
Finalmente, la magnitud de los recursos administrados por el IPS convierte a este fondo en un actor determinante en la economía paraguaya. Por ello, el seguimiento de su portafolio no solo interesa a los beneficiarios del sistema previsional, sino también a los analistas económicos y a las autoridades financieras, ya que su comportamiento tiene incidencia en la liquidez, la estabilidad y el dinamismo del mercado financiero local.
* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.