El PGN 2026, que incluye a la administración central y entidades descentralizadas, se encuentra en pleno estudio en la Comisión Bicameral. Para el año que viene se propuso un aumento del 12% con relación al del 2025, haciendo que el mismo ascienda a G. 149,2 billones (US$ 18.928 millones).
El mismo prevé aumentos en los sectores de salud, protección social, seguridad, educación, al programa Hambre Cero. Entre estos incrementos de montos destinados a los sectores, se prevé aumentos salariales de trabajadores de salud, educación, policías, militares y docentes, no así para las autoridades, según el proyecto planteado por el Ejecutivo, el cual podría ser modificado por los legisladores.
Sin embargo, el presidente de la comisión, el senador colorado cartista Silvio “Beto” Ovelar, aseguró que no se prevén otros aumentos salariales para las autoridades y aseguró que los legisladores serán racionales con el presupuesto, aunque el mismo, como todos los años, no será aprobado a “libro cerrado”, tal y como lo presentó el Gobierno de Santiago Peña.
“Yo no creo que haya aumentos salariales en el congreso, ni en el senado, ni diputados. Yo sé que el último incremento generó roncha y creo que los colegas también entendieron que este no es el momento para hacer ningún tipo de excepciones que incluyan al Congreso de la Nación”, sostuvo.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: PGN 2026: pago de intereses de la deuda aumentará 7,7%
Aumentos salariales de autoridades
En el PGN 2025, los legisladores incorporaron y aprobaron aumentos salariales en el Congreso, quienes desde enero del 2025 recibieron un aumento de G. 5.105.160 con relación al 2024. La dieta representa G. 32.606.840 (aumentó G. 2.980.000) y los gastos de representación G. 5.293.160 (aumentan G. 2.125.160), percibiendo un total de G. 37.900.000 mensuales, un 15,6% con relación al 2024.
El autoaumento fue incluido por los parlamentarios durante el estudio del proyecto de PGN 2025 y contó con la venia del presidente de la República, Santiago Peña, quien promulgó la ley sin objeción alguna.
En el Poder Ejecutivo, por su parte, los ministros tuvieron un incremento de G. 1.242.465, con lo que pasaron a ganar un total de G. 26.093.665 mensuales en el 2025. Los viceministros, en cambio, tuvieron un incremento de G. 1.335.900 y con esto sus ingresos suman G. 24.205.500 mensuales. Todo esto con relación al 2024.
Dentro de este total perciben igualmente una bonificación de G. 5.277.600, que no se mencionó antes, hasta que en la Cámara de Senadores expusieron los salarios de las principales autoridades.
Los ingresos de los ministros de la Corte sumaron este año G. 40.271.529 mensuales, en tanto para aquellos que ocupan el cargo de presidente y vicepresidente, el ingreso ascendió a G. 49.202.267 y G. 46.502.767, respectivamente.