El Viceministerio de Industria, del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), dio a conocer los trabajos que se llevan adelante para la elaboración de la nueva ley, que busca la zonificación para el sector secundario, así como dar previsibilidad, con el consenso de los municipios y apoyo del sector privado.
El viceministro de Industria, Marcos Riquelme, mencionó a ABC Color que se inició una consultoría con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que ayudará a redactar una ley “que será la moderna” de parques industriales de la región.
Ley “supermoderna”
Según lo explicado, los técnicos que están trabajando en el proyecto de ley indagaron sobre varias leyes de parques industriales de otros países. También visitaron estos sitios, para tener los mayores insumos posibles para redactar una ley “supermoderna y pragmática”.
Riquelme explicó que un parque industrial debe estar en una zona industrial de un municipio.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: El potencial dormido de la industria paraguaya
“Si no se tiene una zonificación urbanística de las ciudades, no sabríamos dónde ubicarlos, porque las ciudades no tienen las zonas industriales. Esto hizo que nuestro proyecto sea más que la generación de parques industriales, logísticos y tecnológicos. Que sea una ley que motive a las municipalidades a realizar una zonificación industrial de su territorio”, explicó.
El viceministro aclaró que se busca dar previsibilidad a las industrias, con el crecimiento de Paraguay, que este año se proyecta en 4,4%. Esto podría traducirse en más empleo para la gente, más construcción de viviendas y la ciudad se ira expandiendo, dijo.
Planificación
Añadió que a menudo sucede que el inversor compra un terreno, construye una industria y en 15 años, ésta se encuentra rodeada de casas, lo que es un riesgo para el sector.
Otro punto que esta situación genera es ineficiencia energética. La ANDE no sabe cuánta es la cantidad de energía eléctrica que consumirá un barrio, pues no sabe si este tiene cero, cinco o tres industrias, ejemplicó Riquelme.

En ese aspecto, recalcó que con esta iniciativa se ayudará a la planificación de varias entidades e instituciones. “Nuestro desafío es tratar de terminar este proyecto para este año. La redacción del proyecto de ley, realizamos en conjunto con el sector privado e incluiremos a las Municipalidades, dado que serán estos entes los que tendrán que ejecutar la parte de la zonificación”, apuntó.
Al tener la ley, a partir de que una zona se declara industrial, esta ya no se cambiará. Es decir, se impedirá que se aprueben más planos residenciales en una superficie que será industrial.
En tanto que a las industrias se les incentivará con créditos blandos para que dejen la zonas residenciales y se trasladen a las industriales.
Borrador del proyecto
Para tener el anteproyecto listo, el BID colaboró con el MIC en la contratación del Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP). En el marco de una consultoría, el Centro realizará entrevistas a distintos sectores.
Una vez culminada esa etapa, iniciará el primer borrador que debería estar en un mes y medio, de manera a ir consensuando con los distintos afectados la redacción de este proyecto de ley y tener un acuerdo general cuando se llegue al Congreso.
Lea más: Ordenar antes de crecer: los parques industriales en Paraguay
“Los industriales quieren esta ley lo antes posible. (No tenerla) es un inhibidor de crecimiento de la industria paraguaya. En el país no hay parques industriales porque no se tienen zonas industriales. No pueden abrirse en una zona que a futuro podría tener riesgo al ser denominada urbana, residencial o comercial”, puntualizó.